El sector agroindustrial, principal fuente de ingresos de divisas en Argentina, convalidó los cambios en el gabinete económico que comandará Sergio Massa y se mostró “predispuesto al diálogo” para encontrar soluciones a la crítica coyuntura. “Es fundamental tener un diálogo productivo para lograr una hoja de ruta en un mundo que si bien es conflictivo, genera oportunidades para el país y demanda lo que producimos”, dijo Enrique Humanes, presidente de Idea Centro y directivo de la entidad empresaria que ayer realizó en Rosario Experiencia Agroindustria, el encuentro que convoca a los principales referentes del sector.
Tras el regreso a la presencialidad, más de 500 empresarios y hombres de negocios, conformaron una auditorio en el cual la valoración de las oportunidades que el país tiene a futuro le ganó a las críticas sobre la coyuntura, que en esta oportunidad, quedaron en un segundo plano. “En Idea tratamos de salir de la crítica fácil al gobierno de turno”, reflexionó Daniel González, director ejecutivo de Idea, mientras que Humanes destacó que “siempre hubo diálogo” con la gestión de Alberto Fernández, y valoró la gestión del ex ministro de Agricultura Julián Domínguez _quien disertó en el living de Idea Agroindustria_, que “trató en todo momento de tener una relación equilibrada con el sector”, agregó el ejecutivo.
La agenda de los referentes del espacio que conforman las principales empresas que operan en la Argentina se enfocó en las potencialidades que ofrece el nuevo contexto internacional al país, como productor de alimentos y de energía e incluso hubo espacio para una autocrítica, al señalar la necesidad de generar un “diálogo transparente” al interior de la cadena, como dijo Mariano Bosch, titular de Adecoagro, para acercar a los gobiernos proyectos unificados y no “esperar que las soluciones vengan de la política”, tal como apuntó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (Ciara), Gustavo Idígoras. “Generemos el plan y luego veamos qué necesitamos del gobierno”, reafirmó Humanes, quien destacó iniciativas como la del proyecto de ley agroindustrial que se analiza en el Congreso.
El encuentro fue una palestra para exponer el potencial de una industria que “creció a pesar de todo con inversiones genuinas”, dijo Roberto Murchison, presidente del grupo homónimo y también de Idea, quien junto al resto de los directivos de la entidad valoró la decisión del Banco Central de fijar un régimen especial para la liquidación de soja, con la intención de sumar reservas. “Vemos positivamente esta medida, va en la dirección correcta”, dijo y planteó que lo que buscó fue “generar incentivos, en lugar de obligar y controlar” y eso “como empresarios lo evaluamos positivamente”.
Juan Luciano, presidente y CEO de la multinacional ADM, instó al sector a “seguir invirtiendo en infraestructura y logística” como una forma de complementar la competitividad que ya tiene tranqueras adentro. “La oportunidad de Argentina es fantástica frente a un mundo que demanda energía y alimentos” y llamó a “dragar más que nunca”, las vías navegables para priorizar el transporte fluvial.
El gobernador Omar Perotti fue el interlocutor que eligió el cónclave empresario para reflexionar sobre el impacto de las políticas públicas sobre la actividad. En ese punto, el mandatario destacó que Santa Fe es “una provincia internacionalizada” y valoró su posicionamiento como generadora de alimentos, biocombustibles y desarrollo científico tecnológico. “Confío en que se pueda resolver la variable cambiaria e inflacionaria”, dijo y planteó un desacople territorial en ese sentido. “Acá en Santa Fe los distintos sectores muestran crecimiento”, dijo el mandatario, quien reconoció que junto al intendente de Rosario, Pablo Javkin _quien abrió el encuentro_ les tocó afrontar una coyuntura marcada por “la pandemia, la guerra y la inflación”.