La actividad económica cerró el 2016 con una baja del 2,3 por ciento, luego de que diciembre mostrara una merma del 0,1 por ciento en comparación a igual mes del 2015, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras análisis públicos y privados auguran una recuperación en torno al 3,5 por ciento para este año.
La baja del 2,3 por ciento en la actividad económica estuvo signada por un retroceso de la actividad fabril, de la construcción y del consumo, que no pudo ser compensada por el mayor nivel de movimiento del sector agropecuario, financiero y el comercio internacional, destacó el organismo.
Sin embargo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) —un registro que reúne varios de los componentes que integran el Producto Bruto Interno— volvió a subir en diciembre el 1,6 por ciento en comparación a noviembre, luego de que ese mes mostrara un alza del 1,2 respecto a octubre, mes que no mostró cambios significativos en la variación interanual.
La cifras de la caída de la economía del año pasado estuvieron en línea con las estimaciones privadas, que pronosticaron un retroceso de 2,5 por ciento, y por sobre la proyección oficial de 1,5 por ciento.
Antes de que se dieran a conocer estas cifras, el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró: "Estamos empezando a crecer. Los números lo ratifican". El funcionario destacó que las cifras del cuarto trimestre del año pasado mostraron "una recuperación muy clara respecto al tercero".
Dujovne destacó que el empleo se viene recuperando con "números que en octubre y en noviembre fueron muy positivos, con creación neta de más de 20.000 puestos de trabajo por mes, diciembre un poquito más débil y en enero una aceleración".
El ministro de Hacienda mantuvo la estimación de la pauta de crecimiento en torno al 3,5 por cientopara este año y anticipó que la reactivación "se va a sentir con más fuerza en la calle cuando pasen varios meses" (ver aparte).
Desde el ámbito privado, las consultoras coincidieron con el pronóstico oficial. Entre las más optimistas, Analytica proyectó una suba del 5 por ciento, la consultora de Miguel Bein y asociados, 4,8; mientras que Abeceb, de Dante Sica, se colocó en el 3,5. Ecolatina, a cargo de Lorenzo Sigaut Gravina, proyectó entre un 2,5 y 3 por ciento.
Las proyecciones menos favorables estuvieron a cargo de la Unión Industrial Argentina con el 2 por ciento, el Fondo de Inversión Capital Economics, con el 1,5; y el Banco Societé Generale, 1,8 por ciento. Más allá de las previsiones lo cierto es que en el 2016, y según los datos del Indec, la actividad de la construcción, bajó 7,8 por cientodurante diciembre y acumuló una disminución de 12,7 en el 2016.
Además, la actividad industrial de diciembre de 2016 retrocedió 2,3 por ciento con respecto al mismo mes de 2015 y acumuló una pérdida del 4,6 por ciento durante el año pasado.
Consumo
Por el lado del consumo, la facturación por las ventas en los shoppings aumentó 21,6 por ciento, y en los supermercados el 24,4, muy por debajo del promedio de la inflación que fue del 35 por ciento, según los índices de precios de Buenos Aires, Córdoba o San Luis.
Por contrapartida, el sistema bancario local cerró su balance 2016 con una ganancia de $ 74.560 millones, un resultado 24,4 por ciento mayor al de 2015, que resultó rezagado frente a la inflación. El dato surge del Informe sobre Bancos que publicó el BCRA con información a diciembre, lo que permitió cerrar el ejercicio 2016.
El BCRA destacó que la tasa de indexación de las ganancias "fue la menor de los últimos 8 años". Junto con este resultado positivo, el sector agrícola cerró el 2016 con un crecimiento en torno al 20 por ciento de la cosecha al sumar 125 millones de toneladas.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, destacó que durante el año pasado "hemos incrementado un 25 por ciento las exportaciones en volumen, pero, por la caída de los precios internacionales, sólo fue de un 6 por ciento el aumento de la facturación.