El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, prometió avanzar en un paquete de medidas para revertir el "ahogo financiero" que sufren las empresas "de todos los tamaños". El funcionario propuso ayer salir de la lógica de la especulación financiera y poner en marcha una estrategia exportadora con mirada en las cadenas de valor, "que permita generar dólares genuinos".
El funcionario, que es a su vez uno de los economistas más cercanos al presidente Albero Fernández, realizó ayer su primera presentación pública. Fue en el cierre del seminario Propymes organizado por el Grupo Techint. Y tuvo al CEO de ese holding, Paolo Rocca, como presentador.
Kulfas alentó a los empresarios a encarar "una sustitución de importaciones dinámica" y adelantó que el gobierno nacional implementará "un gran programa de desarrollo de proveedores que pueda expandirse a gran cantidad de actividades productivas".╠
El ministro recordó que los empresarios sufrieron "las consecuencias de una política económica, fiscal y monetaria muy adversa", cuya lógica "sólo conduce a más recesión y más achicamiento del aparato productivo".╠
Repasó indicadores de empleo y producción, y señaló que en cuatro años se cerraron 25.000 empresas. Para salir de esa situación, destacó la necesidad de revertir el ahogo financiero que sufrieron las empresas de todos los tamaños, a partir de la vigencia de "tasas de interés por las nubes".╠Prometió "una política económica alineada" para superar la anterior "segmentación de decisiones macro por un lado, energéticas y productivas, por otro", para amortiguar shocks externos y aumentar la capacidad para crecer.╠
"Vamos a generar en ese sentido una estrategia fuertemente asociada a la exportación en recursos naturales, pero con todas las cadenas productivas asociadas, y vamos a insistir con la economía del conocimiento, para la cual creamos una subsecretaría específica", añadió.╠
Rocca, por su parte, dijo que mantiene "expectativas" ante el nuevo gobierno, y prometió: "Todos vamos a colaborar para poder lograr este objetivo y que se puedan crear las condiciones para que las pymes retomen una senda de inversión y crecimiento", afirmó.
Según n informe de coyuntura del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo, la implementación de mejoras del crédito al sector privado, una recuperación de los salarios privados y margen para expandir la política fiscal, permitirían recuperar la economía en el corto plazo.╠
Para la entidad, la economía argentina cerrará el 2019 con una caída cercana al 3 por ciento, con crisis alimentaria, recesión, crisis de deuda externa y salarios que acumulan un retraso a siete años atrás. "Creemos que mediante mejoras del crédito al sector privado, una recuperación de los salarios privados y margen para expandir la política fiscal, se puede recuperar la economía en el corto plazo", aseguró el informe.╠
El trabajo, que fue realizado por los economistas Alejandro Robba, Emiliano Colombo, Enrique Aschieri y Mariano De Miguel, agrega que "la tarea no es sencilla y será difícil dar vuelta rápidamente la caída del poder adquisitivo de los asalariados, que hoy están a niveles de siete años atrás (2012)". Pero, a partir de los anuncios realizados por el nuevo gobierno, estiman un crecimiento 0 por ciento para todo el 2020 con recuperación de la actividad a partir de los últimos meses del año.╠
El estudio identifica que "el nuevo presidente deberá administrar una herencia muy complicada que deja tres profundas crisis: una alimentaria/nutricional, la recesión sin fin y la crisis de deuda externa".╠
A su vez, la gestión saliente "deja un tipo de cambio alto y, consecuentemente, una economía ajustada que genera superávit comercial, tarifas a niveles menos subsidiados que en 2015 y duros controles cambiarios". Además "el nuevo gobierno se topará con una relación muy delicada de deuda sobre reservas, un régimen inflacionario alto y un deterioro social profundo".
Destaca que "el país se encuentra por primera vez en la recesión más grande de los últimos 20 años".
Lista navideña y más Precios Cuidados
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, acordó ayer con las principales cadenas de supermercados la elaboración de una “lista navideña” con hasta seis productos a bajos precios, la extensión del programa de Precios Cuidados, con marcas de primera línea, y analizar la suba de algunos productos. El acuerdo se logró luego de una reunión con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).