El gobierno nacional lanzó el programa PotenciAr que tiene por objetivo la internacionalización de las empresas argentinas y en poco días más abre la convocatoria para poder acceder a créditos a tasa subsidiada, aportes no reintegrables y la asistencia de profesionales para allanar el camino del comercio exterior. En Santa Fe hay un grupo de entre 30 y 35 medianas empresas vinculadas a los rubros de la construcción, agropartes, maquinaria agrícola, autopartistas, alimentación y equipos médicos que estarían en condiciones de acceder a los beneficios del programa que busca aumentar las exportaciones con alta tecnología y fortalecer la cadena de valor con los proveedores locales.
PotenciAr cuenta con instrumentos de apoyo que permiten apuntalar los planes de desarrollo e internacionalización diseñados a medida de cada empresa. Brinda créditos a tasa subsidiada del Bice _hasta 3 puntos en dólares y 6 puntos en pesos_ de hasta $200 millones para inversión productiva, pre y post financiación de exportación y capital de trabajo. También ofrece Aportes No Reintegrables (ANR) por hasta $7 millones por empresa. El beneficio máximo por empresa es de $20 millones, entre el subsidio de tasa y el ANR.
Entre el apoyo no financiero se ofrece un equipo de trabajo para gestiones con organismos públicos, universidades y otras instituciones, con el fin de facilitar el desarrollo e internacionalización de las empresas.
Sergio Ducaroff, subsecretario de Gestión Productiva de la Secretaría de Industria, explicó que el programa apunta a un conjunto de medianas empresas que dejan de ser pyme y que al salir de esa categoría quedan sin el acceso un importante número de beneficios como líneas de financiamiento bonificada, para innovar, para desarrollar productos nuevos, para exportar.
"Creemos que son compañías que tienen un fuerte potencial para internacionalizarse y creemos que a 5 o 10 años pueden tener un protagonismo mayor. Podemos hablar de nuevas multinacionales argentinas", puntualizó.
El subsecretario precisó que en Argentina hay un universo de unas 60 mil industrias y las pymes son 59 mil, de las mil restantes queda un segmento de compañías medianas de entre 200 a 300 empresas de los sectores más diversos. Desde maquinaria agrícola hasta tecnología médica, industria vitivinícola, software, animación, autopartistas o alimentos. "Hay un variopinto de sectores muy diversos que para Argentina son compañías medianas grandes y para el mundo son pymes, en relación a una empresa parecida en Estados Unidos o Alemania", señaló al tiempo que precisó que se trata de empresa que facturaron más de 540 millones de pesos durante los últimos tres años.
El funcionario contó que según el relevamiento que ya realizaron, en Santa Fe hay entre 30 y 35 empresas santafesinas que podrían acceder al programa. "Santa Fe es una provincia con muchas compañías de este perfil", apuntó.