Un hogar compuesto por dos adultos mayores pasivos necesitó $21.258,36 para vivir durante un mes en Rosario, según el relevamiento de la canasta para jubilados correspondiente a octubre último, que realizó el Centro de Estudios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) junto a la organización local Alerta Jubilados.
Un 77% del monto ($ 16.418,61) corresponde al pago de 12 servicios para el hogar considerados como básicos, incluidos alquiler e impuestos, servicios para la vivienda y para las personas y transporte (público). El 23% restante ($ 4.839,75), pertenecen a la compra de 50 productos de consumo masivo, incluidos alimentos (comestibles envasados, carnes, frutas y verduras, bebidas) y artículos de limpieza.
Del total calculado para dos jubilados que alquilan, tienen Pami, realizan gastos en medicamentos, en alimentación y servicios distintos al tipo de familia media, surge que necesitan $708,61 por día para vivir, de los cuales $161,32 para adquirir productos de consumo masivo y el resto son para contratar los servicios básicos para el hogar.
Se trata del tercer informe mensual de Cesyac sobre la canasta de jubilados de Rosario. En agosto, arrojó $18.747,28, en septiembre subió a $19.824,09 (+5,74%) y la de octubre, $21.258,36 (+7,23%).
"Los jubilados y pensionados constituyen el sector hiper vulnerable de la sociedad porque son quienes tienen menos herramientas de información y de acción a la hora de defender sus derechos. De septiembre a octubre la canasta que medimos aumentó más de 1.500 pesos y en dos meses, 2.500 pesos. En el medio, un ajuste de las jubilaciones que no ha sido de ese mismo orden y es el principal inconveniente", señaló Juan Marcos Aviano, titular de Cesyac Rosario.
"Llegando fin de año, los ajustes en alimentos y servicios y básicamente en medicamentos, que aumentaron más de un 8% en promedio, y que es un elemento muy sensible en la canasta de jubilados. La situación tiende a ser peor y no va a mejorar por los números que estamos analizando. En servicios lo que más aumentó es el gas, otro componente importante porque lo consumen más fluido", remarcó Aviano.
Susana Glenn, de Alerta Jubilados Rosario, subrayó que "la tendencia se va agravando demasiado".
"No sólo por el costo de los medicamentos sino de los servicios, que van a seguir aumentando. Muchos subsisten con mayor dependencia, cuando la familia los puede ayudar. Pero lo que estamos viendo es que los hijos están perdiendo su trabajo. Se está viendo lo mismo que en 2001: la familia que se aglutina, hijos que se van a vivir con sus padres, adultos mayores que dejan su departamento y se van a vivir a una pensión, concurren a comedores, y hay adultos mayores en situación de calle. Ya no pueden sobrevivir con una jubilación mínima", dijo.
"La evolución de los precios de los medicamentos en los últimos 3 años, que fueron de 200% a 400%, contra 126% de aumento en los haberes jubilatorios", observó Liliana Jubilla, también perteneciente a Alerta Jubilados.
En resumen, "una pareja de jubilados que cobren la mínima, no llegan a cubrir el costo: o dejan de comer o dejan de comprar medicamentos. Ya no pueden pagar el alquiler. Tienen que dejar de consumir algo", concluyó Glenn.
"¿Cuáles son las políticas sociales hacia el adulto mayor?", indagó la diputada nacional Mirta Tundis. "El bono es sólo para algunos trabajadores, en el presupuesto nacional no hay nada para bien de los jubilados sino todo para mal, porque van a aumentar los servicios. No se contempla la provisión de remedios, ni transporte gratis, ni tarifas sociales para los servicios. El promedio de vida de nuestros adultos mayores en Argentina bajó a 75 - 76 años y en países limítrofes está en 80-81. Esto tiene que ver con la mala calidad de vida que están llevando", graficó la legisladora.
Denuncia por discriminación al sistema
En su carácter de abogado jubilado, Miguel Angel Fernández Pastor presentó el 20 de noviembre una denuncia ante el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) por "discriminación y formas conexas de intolerancia inmersas en acciones relacionadas en perjuicio de los beneficiarios de la seguridad social", por parte del presidente de la Nación, Mauricio Macri, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el director de Ansés, Emilio Basavilbaso, el director del Pami, Sergio Cassinotti. El denunciante asegura que Macri ejerce discriminación al asegurar en reiteradas oportunidades que "el sistema de seguridad social no es sustentable".