Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional iniciará hoy las tareas de asesoramiento al gobierno en la elaboración de un nuevo índice de inflación, y permanecerá en el país hasta el 11 de abril.
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional iniciará hoy las tareas de asesoramiento al gobierno en la elaboración de un nuevo índice de inflación, y permanecerá en el país hasta el 11 de abril.
Al respecto, el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, se pronunció ayer en contra de la llegada de la delegación. “Hemos tenido tantos resquemores con el FMI. Nos vienen a decir las recomendaciones, que la verdad es que, con las que nos dieron, no le fue bien a Argentina”, azuzó.
El vicepresidente señaló en declaraciones radiales que “no hace falta” que la misión del FMI venga a decirle al gobierno qué tiene que hacer con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), “cuando los profesionales del organismo tenían prestigio reconocido internacionalmente”.
Esta será la segunda delegación de asistencia técnica que envía el organismo internacional para colaborar sobre un nuevo Indice de Precios al Consumidor.
La primera misión del FMI, que empezó con la tarea de evaluar la actual metodología que utiliza el Indec para medir la inflación, estuvo en Buenos Aires del 8 al 15 de diciembre del año pasado.
En esa oportunidad, mantuvo reuniones de carácter técnico con miembros del instituto oficial, y se entrevistó con distintas consultoras que miden la inflación.
La nueva misión estará encabezada por el economista Carlos Medeiros, que se desempeña en el Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, que conduce el chileno Nicolás Eyzaguirre.
Eyzaguirre indicó días atrás que el equipo “planea dejar un reporte a las autoridades”.
Se prevé que las conclusiones finales de ese informe estén listas a fines de abril o principios de mayo.
A su vez, el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, contó que en esta ocasión tiene previsto visitar distintas provincias.
La colaboración técnica del FMI para asesorar en esta cuestión fue acordada el año pasado entre el Ministerio de Economía y autoridades del Fondo, en un contexto de cuestionamiento de los datos y cifras relevados en materia de precios por el Indec.
Informe. La llegada de la nueva misión coincidió con la difusión de detalles del informe realizado por las cinco universidades agrupadas en el Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (Caes), sobre el trabajo del instituto encargado de elaborar las estadísticas.
Según ese documento académico, para el Caes el índice de precios oficial “no es fiable” y recomendó implementar una reforma “profunda y urgente” del organismo estadístico.
“No es posible considerar al IPC elaborado por el Indec como una medida fiable del nivel agregado de los precios al consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo de cambio real, o el salario real o los niveles de pobreza”, advirtió el informe.
Las universidades criticaron el proceso de recolección y procesamiento de los datos utilizados, al tiempo que destacaron “la pérdida de valiosos recursos humanos” en el organismo, en alusión a los despidos de técnicos.
En relación al IPC, las universidades de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Tres de Febrero y Tucumán cuestionaron la representatividad en las canastas utilizadas para la medición al explicar que “representan menos del 50% del consumo de los hogares en todos los meses”.
“Es más, la cantidad de precios relevados fue disminuyendo en el tiempo y pasó de 90.000 a 30.000”, precisó.
Asimismo, juzgó que entre los “programas estadísticos más débiles” se encuentran la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de Precios al Consumidor.
Por Mariano D'Arrigo
Por Laura Vilche