El nivel de utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en diciembre pasado el nivel más alto de ese mes desde 2016, al llegar al 64,4%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, fue de seis puntos porcentuales más que un año atrás.
El número que registró el uso de la capacidad industrial se trata del máximo nivel para un mes de diciembre desde el inicio de la serie en 2016, apenas 4,8 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del máximo de noviembre de 2017 (69,2%), en un mes en el que crecieron de forma interanual todos los bloques que integran el indicador por segundo mes consecutivo.
Con este dato, el año 2021 cierra con un promedio de utilización de capacidad instalada de 63,6%, 7,9 p.p. superior al 2020 y apenas 1,7 p.p. por debajo de la máxima anual de 2017 (65,3%).
La mayor suba se dio en automotriz (+8,8 p.p.) que, junto con metálicas básicas (+7,4 p.p.) y químicos (+7,1 p.p.) se ubicaron en el mayor nivel para un diciembre desde el inicio de la serie (49,8%, 80,9% y 70,8%, respectivamente).
También registraron subas por encima del promedio alimentos y bebidas (+8,4 p.p.) por mayor uso de la capacidad en plantas de molienda de oleaginosas; papel y cartón (+7,4 p.p.) y refinación de petróleo (+7,2 p.p.).
La menor suba se observó en minerales no metálicos (+1,0 p.p.); no obstante, acumula 16 meses sin retroceso y alcanzó su mayor nivel de utilización de capacidad instalada en términos anuales (75,7% en 2021).
Las mayores subas en comparación a 2019 se dieron en automotriz (+28,7 p.p.), metálicas básicas (+14,8 p.p.), minerales no metálicos (+13,0 p.p.) y metalmecánica (+11,9 p.p.).
Servicios públicos
Por otra parte, la utilización de los servicios públicos a nivel nacional registró en noviembre del año pasado un incremento del 10,7% interanual y una suba del 1,7% respecto de octubre, según el Indec.
Ayer el organismo dio a conocer los datos del Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) de noviembre, en el cual se destaca que en ese mes la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró un crecimiento de 3,6% y la recolección de residuos tuvo una suba de 6,6%, en términos interanuales. En tanto, el transporte de pasajeros y de carga aumentaron 179,4% y 21,6%, respectivamente; y los vehículos pasantes pagos por peajes se expandieron un 34,0%, registros afectados por las restricciones de movilidad durante la pandemia en 2020.