Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADR’s) operaron ayer con alzas de hasta 5,3%, en una jornada en la que Wall Street finalizó con resultados positivos tras un arranque volátil, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) revelara continuará con un incremento gradual de las tasas de interés para frenar la inflación, en torno a 50 puntos básicos y disipó así el temor de un súper ajuste que pudiera enfriar la economía.
En ese marco, y sin actividad en el mercado local debido al feriado que conmemora el Día de la Revolución de Mayo, la suba de los papeles de empresas argentinas que operan en Wall Street fueron encabezadas por Transportadora Gas del Sur (5,3%); Cresud (3,4%); Pampa Energía (3,4%); Mercado libre (3,3%); y Central Puerto (3,3%).
Las subas estuvieron encabezadas por los papeles del segmento energético, que también encontraron impulso en las medidas que anteayer anunció el gobierno nacional, mediante las cuales se les permitirá a las empresas de hidrocarburos que incrementen su producción respecto del año pasado, acceder al mercado de divisas.
En tanto que, en sentido contrario, las bajas correspondieron a Irsa Propiedades Comerciales (-1,9%); Globant (-1,6%); Banco Francés (-0,9%); Banco Macro (-0,6%); y Telecom Argentina (-0,6%).
Con estos resultados, el riesgo país cedió 0,6% hasta los 1.924 puntos básicos.
El ritmo de Wall Street
Luego de un arranque dispar, Wall Street cerró con números positivos tras la publicación de las actas de la última reunión de la FED, en donde se confirmó que existiría consenso para aplicar dos nuevas subas de medio punto en las tasas de interés de referencia en los meses de junio y julio, con el objetivo de contener la inflación.
En este marco, el Dow Jones de Industriales avanzó 0,60%, el selectivo S&P 500 subió 0,95%, mientras que el tecnológico Nasdaq avanzó 1,51%, de acuerdo a los datos de la agencia de noticias Bloomberg.
La difusión de las actas de la reunión de la FED del pasado 3 y 4 de mayo, mostraron que la mayoría de los presidentes de bancos centrales de los Estados que la componen acordaron que los aumentos de medio punto en la tasa de referencia, “probablemente serían apropiados” en las próximas dos reuniones de junio y julio.
El organismo subió en los meses previos las tasas de interés en un intento por bajar la inflación, que en la actualidad es la más alta de los últimos 40 años.
Los inversores y los operadores están ansiosos por obtener una nueva perspectiva del pensamiento de los funcionarios de la FED que les permita trazar una tendencia, al menos durante la temporada estival. Sin embargo, las minutas de la FED no revelaron nuevos datos para sorpresa de Wall Street.
El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años cambió poco después de la publicación y se estancó en aproximadamente 2,75%.
Los papeles de empresas vinculadas al negocio minorista registraron algunas de las subas más fuertes después de haber sido golpeados en los últimos días, por las preocupaciones de que la inflación pudiera estar afectando sus ganancias.
Las acciones tecnológicas también ayudaron a impulsar el mercado y varias empresas obtuvieron fuertes ganancias después de informar resultados financieros y ofrecer a los inversores pronósticos sólidos, a pesar de lidiar con una inflación persistentemente creciente.
En Europa, las bolsas volvieron a terreno positivo ante los precios de oportunidad y luego de varias jornadas de liquidaciones de acciones. El PIB alemán creció un 0,2% en el primer trimestre de 2022, dijo la Oficina Federal de Estadísticas, ya que la economía más grande de Europa evitó por poco una recesión gracias a las fuertes inversiones en construcción y maquinaria.
Dólar en el mundo
Por otra parte, la cotización del dólar subió ayer en el mundo tras la decisión de la FED. El índice que mide a la divisa frente a una canasta de monedas se recuperó 0,285% para ubicarse en 102,04.
La cotización de la moneda estadounidense había tocado el martes un mínimo en el mes luego de que la titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, señaló el fin de las tasas negativas en la zona euro en el tercer trimestre, lo que impulsó a la moneda única.
Por otra parte, el precio del barril de petróleo registró una suba del 1% en Nueva York como consecuencia de la caída de los inventarios de crudo en los Estados Unidos y por un aumento de la demanda de combustibles, de cara al inicio de la temporada estival en el hemisferio Norte. El barril de WTI se negoció en 110,80 dólares.