El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, consideró necesario que su país plantee a la Argentina una reprogramación de los volúmenes de provisión de gas proyectados, por la imposibilidad de cumplir sus acuerdos a partir de 2010.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, consideró necesario que su país plantee a la Argentina una reprogramación de los volúmenes de provisión de gas proyectados, por la imposibilidad de cumplir sus acuerdos a partir de 2010.
El funcionario explicó: "Les dimos un garrotazo a las petroleras (con la nacionalización en 2006), y ellas se resintieron, nos boicotearon en algunos casos, no nos ayudaron en otros, y nos amenazaron. Las petroleras se defendieron dejando de invertir, razón por la que la producción se estancó".
Tras arduas negociaciones, el gobierno boliviano logró este año que las transnacionales comprometan inversiones por 960 millones de dólares en exploración y producción de hidrocarburos, que se estima comenzarán a dar resultados plenos a partir de 2009 y 2010.
El rezago en las inversiones, que derivaron en un estancamiento de producción, obligaría al gobierno boliviano a gestionar en Buenos Aires un nuevo contrato de provisión de gas, respecto al firmado por los presidentes de Bolivia y Argentina en octubre de 2006.
"Hay que renegociar el traslado del cumplimiento total del abastecimiento a la Argentina del 2011, quizá al 2012 o mediados del 2013, hay que variar un año o año y medio las fechas y los topes", declaró García.
Ese acuerdo establece que Bolivia debe subir sus envíos de gas a la Argentina hasta los 7,7 millones de metros cúbicos diarios —actualmente le provee unos 4 millones— y con el tendido del gasoducto del noreste, a partir de 2010 comenzar a suministrar volúmenes crecientes hasta 2011 para llegar a un máximo de 27,7 millones de metros cúbicos diarios.
Al mismo tiempo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner negó ayer que vaya a producirse una crisis energética y cuestionó a ciertos periodistas y analistas que pronostican una "catástrofe inminente" respecto a la provisión de gas para el próximo invierno. Por el contrario, precisó que este año se incorporaron 2.569 megavatios al sistema eléctrico, lo que significa "una expansión de 11% de la oferta de energía" en relación al año anterior.
La mandataria criticó el tratamiento que se dio en artículos periodísticos al tema de la cumbre tripartita entre ella, y sus pares de Brasil, Luiz Inácio Da Silva, y de Bolivia, Evo Morales, realizada el sábado en la residencia de Olivos, por la provisión de gas boliviano a Argentina y Brasil.
Por Facundo Borrego