
Lunes 29 de Junio de 2015
Economistas advierten que la rentabilidad agrícola se encuentra muy golpeada por la baja de precios internacionales y la suba de costos internos y que la producción de granos en el ciclo agrícola 2015-2016 que ya empezó con la siembra de granos finos no será buena en términos económicos.
“Se ubica en niveles que no compiten, en muchos casos, con inversiones financieras de mucho menor riesgo”, de acuerdo con simulaciones realizadas por los especialistas del Ieral de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, Nicolás Torre, Valentina Rossetti y Francisco Bullano.
Números. De acuerdo con sus análisis, la rentabilidad esperada de una unidad productiva que opera campo alquilado en la zona núcleo (sudeste de Córdoba a 170 Km Puerto Rosario) se ubica en el 21,5% anual medida en pesos corrientes para el ciclo 2015/2016. Se trata de un planteo que incluye trigo, maíz y soja).
Por su parte el retorno esperado de una unidad productiva que opera campo alquilado en la zona norte de Córdoba (Jesús María a 450 km de Puerto Rosario) se ubica en el 7,9% anual.
Finanzas. La investigación arroja que “las rentabilidades estimadas se encuentran cercanas o por debajo de las tasas que podrían obtenerse, por caso, asignando los fondos a un plazo fijo bancario (23%) o adquiriendo un título del Banco Central (29%).
De este modo sobresalen como opción para los productores, las inversiones de mucho menos riesgo que el asociado a la actividad de producir granos.
También “se ubican por debajo de la tasa de inflación esperada, considerando que el nivel general de precios probablemente suba en un escenario relativamente optimista un 24% a 26% en los próximos doce meses”.
“La situación se complica más aún en aquellos casos en los que se venía utilizando capital de terceros (deuda) para financiar la campaña, dado que el costo financiero de mercado se encuentra por encima de la rentabilidad de producir granos”, dijeron.
Analizaron que “el próximo gobierno podría descomprimir la situación haciendo algunos cambios de política largamente reclamados, caso de la baja de retenciones y la liberación de los mercados de los cereales”.
Alquileres. “Pero como no está claro que esto último vaya a ocurrir es de esperar que toda la presión se canalice hacia los propietarios de tierra, quiénes deberán realizar un fuerte ajuste en los alquileres o un cambio radical en la forma de determinarlos”, manifestaron los investigadores.
Por ejemplo “compartiendo plenamente los riesgos productivos con los productores, en caso que deseen mantener sus campos en producción de terceros”, sostuvieron.
De hecho, en los últimos dos años se asiste a un cambio en la modalidad de contratación de alquileres, y en sus precios.
Movilización de FAA
Productores nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA) se concentrarán mañana en el cruce de las rutasl A012 y 14, en el sur de Santa Fe, como parte de una jornada nacional de movilización en reclamo de políticas diferenciadas para los chacareros.
Durante el mismo día, los federados también participarán de movilizaciones en Sinsacate (Córdoba), Bragado (Buenos Aires), Formosa y Chaco. Durante la jornada se realizarán acciones de esclarecimiento. El presidente de la FAA, Omar Príncipe, denunció la situación de las economías regionales y de los produdtores de trigo.
”Hemos llevado nuestras demandas y hemos explicado cuáles son nuestras urgencias”, dijo, tras valorar que hubo casos en os que “han dado alguna respuesta”, dijo.
Agricultura familiar
El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, aseguró ayer que en las ferias de todo el país se comercializaron más de $ 600 millones en productos de la agricultura familiar. Así lo sostuvo al visitar del tercer encuentro nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios en Misiones, del cual participaron tres mil expositores de 20 provincias. Casamiquela dioj que el Estado invirtió en los últimos cuatro años $ 6 mil millones en la agricultura familiar.
Cuatro colombianos fueron imputados por forzar a una comerciante a tomar créditos usurarios