Los embajadores de Estados Unidos y Bélgica se mostraron juntos en una draga de la empresa belga Jan De Nul que opera en la hidrovía Paraná- Paraguay, a la altura de Corrientes. La foto fue una clara señal hacia el gobierno nacional, en momentos en que crece la presión estadounidense para frenar la participación de empresas chinas en la futura licitación para brindar servicios de dragado en la vía navegable.
Esa presión le llegó directamente al ministro de Economía, Sergio Massa, durante las reuniones que mantuvo con funcionarios del gobierno estadounidense para convencer al FMI de rebalancear el programa acordado para refinanciar el crédito que tomó Macri.
Mientras se desarrollan esas conversaciones, Marc Stanley, embajador de Estados Unidos un Argentina, y su par de Bélgica, Karl Dhaene, visitaron la hidrovía. “Qué gran oportunidad para aprender de primera mano sobre el importante trabajo de dragado que hace del río Paraná una vía eficaz y eficiente para el transporte de bienes dentro y fuera del país. Gracias a Jan De Nul Group por la invitación y al Embajador Karl Dhaene por acompañarnos”, tuiteó el representante de EEUU.
“Honrado de visitar, junto con mi colega Marc Stanley, una draga de Jan De Nul Group en Corrientes. Me impresionó el trabajo de calidad que la compañía belga está haciendo desde hace varias décadas en la Argentina y la región”, agregó en su cuenta Dhaene.
Desde el sector destacaron el apoyo de los dos países, por medio de sus representantes diplomáticos, a la continuidad de la empresa en la hidrovía. El grupo belga, asociado a la argentina Emepa, operó los trabajos en la vía navegable durante más de 25 años. La concesión venció en 2021 y el gobierno de Alberto Fernández le pasó el control a la Administración General de Puertos (AGP). Pero la firma sigue haciendo las tareas de dragado, a través de una contratación, mientras se tramita un nuevo proceso licitatorio.
No es el único foco de tensión sobre la vía navegable, en estos momentos. Las empresas paraguayas que operan el servicio de barcazas en la vía navegable cuestionaron judicialmente la decisión del gobierno nacional de comenzar a cobrar peaje en el tramo entre Santa Fe y el límite entre ambos países.
Sin embargo, la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (Fempinra), conducida por Juan Carlos Schmid, emitió un comunicado de prensa en apoyo a la medida del Ministerio de Transporte de la Nación que establece el pago de un cánon de 1,47 dólares por cada tonelada transportada para embarcaciones de Paraguay que circulen por la traza nacional de la hidrovía. Según afirmaron, se trata de "una tarifa retributiva del servicio de dragado y balizamiento".