Fisfe expresó su preocupación ante la decisión del gobierno nacional. Advierten que se reduce la capacidad de acompañar a las pymes industriales, que generan el 45% del empleo registrado del país
15:13 hs - Jueves 07 de Agosto de 2025
La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) expresó su "profunda preocupación" ante la decisión del gobierno nacional de eliminar la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
"Esta medida reduce drásticamente la capacidad del Estado para acompañar, fortalecer y proyectar a dos sectores estratégicos para la economía nacional", sostuvo la entidad fabril.
En un comunicado de prensa, Fisfe explicó que la industria representa el 21% del empleo formal privado, genera uno de cada tres pesos de recaudación fiscal y explica más del 80% de las exportaciones con valor agregado. "El cierre de estos espacios institucionales implica una señal negativa hacia un sector que, históricamente, ha sido motor del desarrollo, la innovación y el empleo de calidad en todo el país", indicaron.
El aporte de las pymes industriales
Particularmente, para Fisfe, es preocupante el impacto sobre las pymes industriales, que constituyen el 96,3% de las empresas del sector, generan el 45% del empleo registrado y explican el 91,3% de las firmas industriales exportadoras. Son, además, actores clave en el entramado social y productivo de cada región: empresas de origen familiar, arraigadas en sus comunidades, que han demostrado compromiso y resiliencia aún en contextos económicos adversos.
>> Leer más: La UIA pone el foco en el freno industrial y reclama medidas urgentes para las pymes
"Eliminar políticas específicas y estructuras dedicadas a estos sectores no solo debilita el presente productivo, sino que compromete seriamente el futuro del país. Para impulsar un desarrollo federal, sostenible e inclusivo, es imprescindible contar con una institucionalidad sólida, interlocutores claros y políticas públicas activas. Desde Fisfe reiteramos que apostar por la industria nacional y sus pymes no es una opción ideológica, sino una condición necesaria para construir una Argentina con trabajo, valor agregado y oportunidades en todo su territorio", resaltaron desde la entidad santafesina.
Políticas para el sector
Desde la Fundación Observatorio Pyme también expresaron su preocupación por la disolución de la Secretaría Pyme y recordaron que se trata de un organismo creado con el espíritu de atender las problemáticas que enfrenta la clase media empresarial. “Más allá de su mayor o menor eficacia en los distintos momentos ha llevado adelante diversas políticas para el segmento pyme muchas de las cuales han trascendido gobiernos, como por ejemplo el certificado pyme”, señalaron en un comunicado de prensa.
En rigor, la entidad -promovida por Techint que desde hace 25 años producir datos y análisis para impulsar acciones públicas y privadas que favorezcan el desarrollo productivo de las pymes- expresó que “las pequeñas y medianas empresas han sido históricamente un motor fundamental para el empleo y la producción en nuestro país entendemos que, dadas la dinámica de mercado, este segmento presenta desafíos que merecen ser atendidos con políticas concretas para asegurar su crecimiento, tal como ocurre a nivel internacional”.
En este sentido, manifestó que las pymes enfrentan restricciones en el acceso al financiamiento por cuestiones como la asimetría de información, los problemas de garantías, la informalidad, los mayores costos por menores montos de créditos, entre otros. También, al actuar en mercados atomizados, tienen menor capacidad de negociación con proveedores y clientes, lo cual tiene un doble impacto: por el lado de mayores necesidades de capital de trabajo, al alargarse los plazos de cobro y acortarse los plazos de pago y, por el otro, menor rentabilidad por la menor capacidad de traslado a precios cuando enfrentan mayores costos.
En otras materias, como las exportaciones, enfrentan mayores costos unitarios que las grandes empresas, dada la menor escala de sus envíos al exterior. También al tener estructuras más reducida, las excesivas regulaciones y trabas burocráticas tienen un impacto diferencial en las pymes, explicaron.
“Para impulsar la competitividad de este segmento central para el empleo y el equilibrio territorial, es clave trabajar en políticas que aborden estas dimensiones, incluyendo la capacitación y la mejora de la calidad y el diseño, en un marco que fortalezca el desarrollo productivo. En particular, en este momento que atraviesa la coyuntura productiva y que contrasta con el retorno de la política industrial a nivel internacional”, subrayaron en un comunicado de prensa.