La Unión Europea elevará la semana próxima ante la Organización Mundial del
Comercio (OMC) una queja por las política de importaciones de la Argentina. El gobierno negó la
existencia de trabas al ingreso de productos de ese origen y acusó a miembros de ese bloque de
pretender afectar a las negociaciones con el Mercosur.
El director General Adjunto de Comercio de la Comisión Europea, Joao Aguiar
Machado, informó en una conferencia de prensa en Buenos Aires que la próxima semana UE "levantará"
ante el Consejo de Bienes de la OMC su queja contra Argentina por el freno a importaciones de
algunos alimentos.
Pero el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo
Chiaradía, rechazó con dureza la posición del funcionario portugués, al poner en duda la voluntad
negociadora de algunos países de la UE con el Mercosur. Las discusiones para alcanzar un pacto
comercial entre ambos bloques fueron retomadas esta semana en Buenos Aires.
"Los ministros de Agricultura están rechazando el acuerdo con el Mercosur; en
consecuencia, expresar que cuatro contenedores de 100 mil dólares demorados, puede afectar al
acuerdo birregional es una utilización política", afirmó Chiaradía.
El principal negociador argentino supuso que el objetivo de tal uso político
puede ser "tratar de dividir al Mercosur" o para justificar una "falta de interés en el acuerdo"
para más adelante.
Chiaradía explicó que la presentación que hará la UE la semana que viene en
Bruselas es sólo una "manifestación de preocupación", muy por debajo del nivel de un panel, cuyo
objetivo sería "hacer ruido para crear un caso". Es decir, una denuncia contra una supuesta
violación a las normas.
El principal negociador argentino acusó a la UE de ser "proteccionista en
agricultura", al referenciar que en 2009 ese bloque aportó 121 mil millones de dólares en lo que se
denominan "ayudas internas" a sus productores.
"Frente a ello, que se quejen por el freno a un embarque de duraznos en almíbar
de Grecia por 2 millones de dólares, hechos con duraznos y azúcar subsidiada, es algo que no puedo
calificar", agregó.
Por otro lado, también adelantó que el Mercosur pretende en la negociación con
la UE negociar mecanismos para que se esterilicen los efectos de los subsidios en los productos
alimenticios que se venden dentro de ese mercado, y que impidan el ingreso de productos con ayudas
al territorio sudamericano.
Aguiar Machado mantuvo reuniones con el ministro de Agricultura, Julián
Domínguez, y con la ministra de Industria, Débora Giorgi, en el marco de las negociaciones que
llevan a cabo la UE y el Mercosur en Buenos Aires.
El negociador europeo dijo que uno de los objetivos de la UE respecto de las
informaciones sobre freno a la compra de alimentos importados era "llamar la atención" y consideró
que "el mismo se ha cumplido".
"Nuestra esperanza es que a partir de ahora haya una mejora en la situación",
señaló el negociar europeo.
En tanto, Chiaradía admitió que la UE va a presentar una medida escrita de la
Secretaría de Comercio Interior, a la que va a tratar de mostrar como una medida comercial
formal.
Giorgi
La ministra de Industria, Débora Giorgi, señaló que “en el primer semestre
de 2010 las importaciones de alimentos de la UE crecieron el 24% respecto al año anterior”.
Fueron 64 millones de dólares, “el mismo valor que en el primer semestre del 2008, donde
nadie escuchaba nada y estábamos en un mundo totalmente distinto”, resaltó la ministra.