Las principales bolsas del mundo subieron ayer por primera vez en once días, impulsadas por la decisión de Europa de extender el Fondo de Estabilidad y las buenas ventas minoristas regitradas en Estados Unidos, tras el Día de Acción de Gracias. La situación despertó un apetito por acciones, pero también por commodities como el oro que recuperó posiciones en las plazas externas.
A pocas horas de que los ministros de finanzas de las 17 naciones que conforman el bloque de la moneda común se reúna con la intención de aprobar la ampliación del fondo de rescate europeo para impedir el contagio en los mercados de bonos (ver página 28), los mercados reaccionaron positivamente.
De todos modos, algunos estrategas continuaban escépticos sobre las esperanzas de una solución la crisis. Apuntaban al bajo volumen de operaciones y argumentaban que la reciente debilidad en el mercado, que tienta a los compradores, era un importante factor detrás del alza en las acciones. "Cualquier tipo de noticias buenas siempre será tomada como positiva. Ha habido cierta búsqueda de oportunidades. Hubo una sobreventa en el mercado en las últimas semanas y algunas de las áreas más cíclicas del mercado parecen estar teniendo en cuenta el peor de los temores", dijo Erik Esseling, gerente de fondos en Invesco Perpetual, que tienen 5.000 millones de euros bajo administración.
Ayer Wall Street inició la jornada de operaciones con subas superiores a 2 por ciento. El Dow Jones cerró 2,59 por ciento, hasta los 11.523,00 puntos. Mientras, en las principales plazas europeas había alzas de hasta 4 por ciento al promediar la sesión.
El fondo de rescate europeo podría asegurar bonos de deuda de países de la región con garantías de entre 20 y 30 por ciento, según los lineamientos que debatirán los ministros de Finanzas de la Eurozona. Puntualmente, Londres evolucionó 2,9 por ciento; Paris 5,5 por ciento y Frankfurt 4,6 por ciento.
En tanto, las ventas minoristas en el denominado «Viernes negro» de Estados Unidos superaron holgadamente las expectativas y subieron 16 por ciento, a un nivel récord de consumo para esta fecha.
Por otra parte, se espera que la Reserva Federal ponga en marcha una nueva ronda de estímulos fiscales, inyectando más dinero en la economía norteamericana a través de la compra de títulos hipotecarios, en lugar de bonos del Tesoro.
El euro se mantuvo en torno de 1,33 dólares y el petróleo llegó a rozar los 100 dólares aunque luego recortó la suba durante la jornada, mientras que el oro se recuperó hasta los 1.715 dólares la onza troy en Londres.
Por su parte, en el mercado de commodities agrícolas, la soja ganó un 1 por ciento en el mercado de Chicago y cerró en 410 dólares por tonelada, cortando un ciclo de varias jornadas de bajas consecutivas.
Granos
Los futuros de soja, trigo y maíz subieron ayer en el mercado de Chicago, impulsados por los mercados externos y el retroceso del dólar. La oleaginosa entrega en enero 2012 y 2013 se incrementó entre 14,50 y 18,50 centavos de dólar por bushel, excepto la posición septiembre del año próximo que retrocedió 16,75 centavos de dólar por bushel.