La balanza comercial argentina cerró mayo con un superávit de u$s 366 millones, producto de un incremento de las exportaciones del 20,7% interanual, especialmente concentradas en bienes primarios y agroindustriales.
El resultado del intercambio comercial se logró a partir de una suba de las exportaciones que totalizaron el mes pasado los u$s 8.226 millones.
La balanza comercial argentina cerró mayo con un superávit de u$s 366 millones, producto de un incremento de las exportaciones del 20,7% interanual, especialmente concentradas en bienes primarios y agroindustriales.
Sin embargo, ese saldo positivo estuvo por debajo de los u$s 1.672 millones obtenidos durante igual mes del año pasado, en función de un crecimiento fuerte de las importaciones, que registraron el mes pasado una evolución del 53%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El resultado del intercambio comercial se logró a partir de una suba de las exportaciones que totalizaron el mes pasado los u$s 8.226 millones, y un incremento en las importaciones, que llegaron a u$s 7.870 millones.
De esta manera, el acumulado de los primeros cinco meses del año arroja un superávit de u$s 3.196 millones, contra los u$s 5.672 millones de enero-mayo del año pasado.
En mayo, la facturación por las importaciones de combustibles y energía (CyE) resultó la de mayor crecimiento, con un incremento de 226% interanual, al sumar u$s 1.600 millones, producto de una suba del 155% interanual en el precio y de 51% en el volumen importado. Las exportaciones de este rubro facturaron u$s 488 millones, con un aumentó 33%.
Durante el quinto mes del año todos los rubros registraron subas en su facturación: combustible y energía 33,7%; manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,4%; manufacturas de origen industrial (MOI), 17,6%; y productos primarios, 8,6%.
El Indec dio cuenta también que el costo de los fletes aumentó 55% en promedio respecto a mayo del año pasado, con un alza del 70% para los envíos a los Estados Unidos, del 72% a la Unión Europea; del 55% para China y del 44% en el comercio con los países del Mercosur.
Por Javier Felcaro
Por Martín Stoianovich