La Asociación Bancaria y las cuatro cámaras del sistema financiero acordaron ayer tres pagos remunerativos de 1.444 pesos para enero, febrero y marzo, y otra suma de 770 pesos no remunerativa como "anticipo salarial", en un acuerdo firmado en el Ministerio de Trabajo. Este acuerdo significa un incremento del 23,6 por ciento, superior al "techo" del 20 por ciento que pretendía el gobierno nacional y cerca del 25 por ciento que plantearon las cinco centrales de trabajadores.
En Rosario, la suba salarial beneficia a más de 5.000 empleados que se desempeñan en los bancos locales. De este modo, el aumento ubica al salario promedio de bolsillo en el sector en unos 10.000 pesos debido a un número significativo de los trabajadores en la ciudad tiene una antigüedad de entre cinco y diez años.
Como signo de los tiempos inflacionarios que atraviesa el país, el acuerdo sólo se pudo sellar por un trimestre, ante la desconfianza de los bancarios sobre la evolución del costo de vida y la negativa de los bancos a aceptar incrementos más elevados, por lo que volverán a negociar en la segunda quincena de marzo.
Con el acuerdo de los bancarios rubricado, ayer no se descartaba la posibilidad de que el sector de los aceiteros —que también se encuentra transitando una conciliación obligatoria— acordara un incremento en base a un porcentaje menor a lo solicitado incialmente, como una señal de cara a la agenda pública, pero que en los hechos terminaría conformando una cifra superior por el agregado de sumas o acuerdos adicionales, como ocurrió con los trabajadores del sector financiero.
El secretario de prensa de La Bancaria, Eduardo Berrozpe, dijo que el adelanto salarial de 770 pesos se hará efectivo antes del 30 de enero y, junto con los tres pagos de 1.444 pesos, se totalizó una mejora para el primer trimestre del año de 5.102 pesos
Ambos beneficios, divididos por los tres primeros meses del año, representan para los trabajadores 1.700 pesos mensuales, que serán la base de la negociación de marzo. A partir de la segunda quincena de ese mes comenzará a discutirse la nueva escala salarial retroactiva al 1º de enero pasado, dijo el gremio.
Las cámaras patronales deberán entonces sumar las respectivas cargas sociales a ese monto de 770 pesos —por ahora no remunerativos— y se espera que las negociaciones se ubiquen en un piso del 23 por ciento anual.
El acuerdo rubricado ayer en la cartera laboral se produjo tras varios días de gestiones entre los gremios y el sector empresario, que incluyeron medidas de fuerza por parte de los trabajadores al entender que las discusiones se habían estancado hacia fines del año pasado.
La situación de conflictividad generó que el Ministerio de Trabajo dictara una conciliación obligatoria mientras continuaban las discusiones entre el sindicato y las cámaras.
Hace poco más de una semana, una reunión anterior entre las partes había fracasado porque los bancos insistían en ofrecer un adelanto de haberes de sólo 1.440 pesos por mes, es decir, apenas 20 pesos superior al anticipo salarial recibido en el primer trimestre de 2012.
"Recordamos que las entidades financieras han ganado en 2012 un 41 por ciento más que en 2011", sostuvo la Asociación Bancaria, al justificar su decisión de pedir una suma que resultara satisfactoria para los trabajadores antes de proseguir con las negociaciones en marzo.
Los temores inflacionarios también llevaron al gremio a insistir en su reclamo de lograr una mejora salarial que permita a los bancarios al menos conservar el poder adquisitivo de sus haberes, en momentos en los que consultoras privadas informan que el costo de vida aumentó 25,6 por ciento en 2013 y estiman niveles similares para el año que comienza.
Participaron en las negociaciones en representación del gremio su titular, Sergio Palazzo, Andrés Castillo y Berrozpe, entre otros, en tanto tuvo activa trascendencia en el acuerdo por la parte empresaria el titular del Banco de la Nacion, Juan Carlos Fábrega.
El acuerdo fue negociado ayer en varias reuniones mantenidas en la sede sindical bancaria de Sarmiento al 300 y en el propio Banco de la Nación y presentado ayer en el Ministerio de Trabajo.
Aumento salarial 25 por ciento
Lograron los no docentes de colegios y universidades privadas de todo el país.