La balanza comercial registró en septiembre un superávit de 65 millones de dólares, lo que representa una caída de 87 por ciento frente al mismo período del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La balanza comercial registró en septiembre un superávit de 65 millones de dólares, lo que representa una caída de 87 por ciento frente al mismo período del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las importaciones revirtieron 18 meses de bajas consecutivas y aumentaron 1 por ciento, a 5.546 millones de dólares.
En tanto, las exportaciones moderaron su tendencia declinante con una disminución interanual de 7 por ciento y se ubicaron en 5.611 millones de dólares.
Con el resultado de septiembre, en nueve meses el intercambio comercial muestra un saldo favorable de 1.551 millones de dólares, un 80 por ciento menor al balance del mismo período del año pasado.
En ese lapso, las compras al exterior cayeron 10 por ciento, a 45.712 millones de dólares, mientras que las ventas retrocedieron 16 por ciento a 47.263 millones.
De acuerdo al estudio mensual, la suba de las importaciones, luego de 18 meses de caídas, se explica a partir de un alza de 14 por ciento en las cantidades adquiridas y de una baja de precios de 11 por ciento.
Medidas en valor, hubo aumentos de 9 por ciento en bienes de capital, 6 por ciento en energía, 5 por ciento en bienes de consumo y 20 por ciento en automóviles.
En cambio, se observaron caídas de 9 por cientoen bienes intermedios y 1 por ciento en piezas y accesorios para bienes de capital.
De esta forma se consolidó un proceso de mayor ingreso de importaciones que había comenzado en junio de este año.
En lo que respecta a las exportaciones, la caída de 7 por ciento es producto de una disminución de 14 por ciento en precios, con suba de 9 por ciento en cantidades.
El porcentaje de caída de exportaciones tuvo un pico de retracción de 26 por ciento en mayo, que luego se atenuó a 14 por ciento en junio, 12 por ciento en julio, y 16 por ciento en agosto.
La baja se explica en mayor medida por una contracción de 28 por ciento en las exportaciones de manufacturas de origen industrial, que pasaron de 2.197 millones de dólares a 1.573 millones.
En porcentaje, la disminución más fuerte se verificó en energía, con una retracción de 67 por ciento.
En cambio, hubo un fuerte incremento de 33 por ciento en las ventas de productos primarios y de 6 por ciento en las manufacturas de origen industrial.
China, el socio. La caída del comercio con Brasil provocó que China y el sudeste asiático hayan desplazado al Mercosur como principal socio comercial de la Argentina.
Desde esa zona llegaron el 28 por ciento de las importaciones, contra el 24 por ciento proveniente del país vecino. A su vez, cada una de estos bloques recibieron un 24 por ciento de las exportaciones argentinas.
Según el organismo estadístico, si en septiembre hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de 288 millones de dólares. Bajo este supuesto, el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 251 millones de dólares , destacó.╠
En nueve meses,la pérdida fue de 3.882 millones.