Los mercados mostraron ayer su más claro síntoma de bipolaridad. En una sola
jornada pasaron de la depresión máxima a la euforia extrema. El plan de rescate impulsado por los
países de la zona euro para evitar la caída de los bancos, junto la ejecución efectiva del
salvataje dispuesto por el gobierno de Estados Unidos por 700.000 millones de dólares, impulsaron
fuertes mejoras en las bolsas de Nueva York y Europa, que arrancaron en positivo poco después de
que las plazas asiáticas abrieran en alza. La buena racha se contagió a los mercados emergentes,
donde el principal exponente fue Brasil, cuyo indicador bursátil, el Bovespa, subió 14, 5%, la
mayor alza diaria desde el 15 de enero de 1999.
La corriente de buen humor —tras las fuertes caídas de la semana
pasada— también se reflejó en el precio del petróleo, que cerró con una mejora del 4,49% y se
volvió a colocar por encima de la marca de los 80 dólares por barril.
Las ADR de firmas argentinas, a pesar de que la bolsa porteña ayer no operó por
el feriado del 12 del octubre, también registraron fuertes alzas en la bolsa neoyorquina y se prevé
que hoy el Merval capitalizará la buena racha registrada en el resto del mundo.
Más allá del salvataje billonario en Europa, hoy los reguladores bancarios
estadounidenses presentarán una respuesta amplia del gobierno para responder a la crisis
financiera, anunció a última hora de ayer el Departamento del Tesoro. Según la fuente oficial, se
estaría anunciando un programa de capitalización de bancos por 250.000 millones de dólares, además
de garantías para los depósitos en el 2009 y para préstamos interbancarios, aunque no quedó claro
si será una inyección adicional de fondos o formarán parte del paquete de 700 mil millones que ya
dispuso para el salvataje el gobierno estadounidense.
La alegría brasilera. La Bolsa de San Pablo también se sumó a la corriente
alcista que invadió los mercados del mundo, con una suba por encima del 14% en el índice Bovespa.
Otro dato relevant a nivel regional fue el fuerte retroceso del dólar frente a la moneda local, del
orden del 7,3%, a 2,145 reales por unidad.
En Nueva York, los títulos marcaron ayer su mayor alza porcentual en 70
años.
El índice Standard & Poor’s 500 rebotó ayer después de su peor semana
en 75 años, con un avance de 11,58%, el más pronunciado que haya tenido desde 1939, y el índice Dow
Jones trepó más de 936 puntos, con un alza del 11% y el Nasdaq del sector tecnológico avanzó 194,74
unidades —equivalentes al 11,81%— hasta los 1.844,25.
En el Viejo Continente, por su parte, el índice referencial de Europa ganó 10%,
su mayor avance en la historia, lo que ayudó al índice MSCI World a repuntar de la peor semana
desde su puesta en marcha. Así, Londres subió 8,26%; París, 11,18%; Frankfurt, 11,4%; Madrid,
10,65%; Milán, 11,49%; Amsterdam, 10,59%; Suecia, 8,49% y Suiza, 11,39%.
Los commodities. Por otra parte, los futuros de granos negociados en Chicago
cerraron con ganancias, acompañando la recuperación de los mercados accionarios globales. Por caso,
la soja para entrega en noviembre subió 18 centavos de dólar, a u$s 9,28 por bushel y los futuros
de trigo con entrega en diciembre subieron 25 centavos de dólar, a u$s 5,8850 por bushel.