El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, se quejó
ayer por la "psicosis" generada por "empresarios que suben los precios y sindicatos que piden más
de lo que deberían pedir" en medio de las negociaciones por incrementos salariales.
El titular de la central fabril salió a pedir oficialmente un techo a las
demandas salariales, que en las paritarias pasaron del 25 por ciento al 30 por ciento en pocos
meses. El corrimiento de los reclamos de los gremios obedece a que los precios se dispararon en la
primera parte del año, cuando muy pocas paritarias habían sido cerradas.
Preocupados por los efectos "no deseados" de la ola remarcadora impulsada por
los empresarios, la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) busca ahora establecer un pacto
social con la CGT para contener la carrera entre inflación y salarios.
En ese sentido, Méndez dijo ayer que tenía "la esperanza de que se tranquilice"
el incremento del índice de precios y consideró que "ahora las aguas están más calmas y debería
haber menos inflación".
"Así como dicen que algunos empresarios aumentan los precios antes de que se
vengan los aumentos salariales, a veces los sindicatos se curan en salud y piden más de lo que
deberían pedir", advirtió Méndez.
El dirigente industrial alertó que esta conducta genera "una psicosis porque
cada uno se quiere cubrir un poco, y en realidad lo que hace es generar más psicosis".
Para Méndez, los sindicatos que acordaron en paritarias incrementos de sueldos
de entre el 25 por ciento y el 30 por ciento "de ninguna manera quedaron atrasados" en relación al
costo de vida.
Incluso, el titular de la UIA dijo tener "la esperanza de que la inflación se
tranquilice, que crezca mucho menos de lo que fue el primer trimestre, que fue medio como un
salto".
"Me parece que ahora las aguas están más calmas, y debería haber menos
inflación", sentenció Méndez, que celebró que continúe el aumento del consumo.
Las declaraciones de Méndez tienen lugar en momentos en que se observa que las
negociaciones paritarias se cierran con aumentos salariales superiores en porcentajes a los de
semanas atrás.
De acuerdo con diferentes análisis, ese aumento en los porcentajes obedece a por
un lado a la necesidad de defenderse de los aumentos brutales de precios del primer cuatrimestre y,
por el otro, a la falta de una referencia oficial confiable, si se tiene en cuenta que los números
del Indec se ubican muy por debajo de las mediciones de diferentes consultoras.