El presidente electo Mauricio Macri ordenó a su equipo económico poner en marcha hacia el 10 de diciembre un plan urgente con los gobernadores de provincias en rojo para asegurar los salarios, aguinaldos y el pago a proveedores clave, con el objetivo de evitar tensiones sociales en el verano.
Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y La Rioja no tienen fondos para abonar los salarios y el medio aguinaldo, por lo que tras asumir el nuevo gobierno dará asistencia financiera extraodinaria: se necesitarán unos 25.000 millones de pesos para liquidar compromisos antes de Año Nuevo.
La inminente liquidación de la soja acopiada por los productores y pooles de siembra en silobolsas desde hace dos años genera expectativas por el ingreso de dólares al Banco Central, pero también por la expansión que se dará del Fondo Federal Solidario (FFS).
El FFS, compuesto por un tercio de lo que el Estado nacional recauda en concepto de retenciones a las exportaciones de soja, está destinado a obras de infraestructura pero en el plan de contingencia del macrismo se prevé su uso parcial para cubrir la emergencia salarial.
Ya ocurrió a fines de 2013 cuando gobernadores e intendentes decidieron redireccionar parte del dinero que recibían por el FFS para pagar salarios, a pesar de que el decreto presidencial 243/09 (de creación) obliga a destinar los fondos sólo a obras públicas.
Macri y su designado ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se reunieron con los gobernadores electos de la Rioja, Sergio Casas, y de Neuquén, Omar Gutiérrez, para analizar el escenario financiero. También pasó el cordobés Juan Schiaretti; y esta semana seguirán con la ronda de mandatarios y asesores.
En la agenda de prioridades para la semana que inicia es mantener reuniones con los equipos económicos de Mario Das Neves (electo en Chubut) y Alfredo Cornejo (elegido en Mendoza) debido a que las arcas que conducirán ellos desde el 10 de diciembre sintieron muy fuerte la caída de las regalías petroleras.
Mendoza necesitará 1.200 millones para sueldos y otros 600 millones para aguinaldos. Chubut, en tanto, saldrá a colocar deuda por unos 200 millones de dólares, tras la autorización de la Legislatura a la administración saliente de Martín Buzzi en la última semana.
La orden de Macri pasa por pagar los sueldos y aguinaldos en tiempo y forma para evitar la conflictividad sindical y laboral, a nivel provincial y municipal, y que se responda a los proveedores clave como los laboratorios que abastecen hospitales y las empresas recolectoras de residuos.
“Si hay que parar obra, se pararán; se trazaron prioridades y por allí iremos”, explicó un integrante del futuro gabinete económico. P or eso, iniciaron contactos con gobernadores que siguen y con los electos.
Peña: “No se sabe cuánto vale el dólar”
El designado jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo que “no se puede decir cuánto vale el dólar”, por lo cual consideró que es “difícil” hablar de devaluación.
Al analizar las políticas económicas que pondrá en marcha el nuevo gobierno, evaluó que “no hay que esperar un paquete de ajuste”, mientras anticipó que buscará resolver el conflicto con los fondos buitre rápidamente.
Incertidumbre. Respecto del futuro valor del billete verde respecto del peso, puntualizó: “No se puede decir cuánto vale el dólar en la Argentina, por lo que es muy difícil hablar de devaluación”.
“Estamos convencidos de que el peso se irá fortaleciendo a medida que vaya bajando la inflación y aumentando la confianza en la Argentina”, destacó el futuro funcionario.
En diálogo con un matutino porteño, Peña ratificó que el impuesto a las ganancias va a tener modificaciones.
Fondos buitre. También anticipó que el conflicto con los fondos buitre por la deuda que reclamaron ante el juzgado de Thomas Griesa será uno de los principales temas “que hay que resolver”.
Sin embargo, Peña resaltó que el litigio que el país sostiene con esos fondos especulativos “no es tan grande como se ha dicho estos años”.
“La mayoría de los países del mundo no tiene problemas con estos señores, no son un actor superpoderoso que domina el mundo”, cuestionó.Y opinó: “El gobierno infló el problema para esconder su incapacidad de resolver ese tema”.
Marconato, al equipo de Prat Gay
El designado ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, ya delineó su futuro Gabinete en medio de un escenario que lo obligó a tomar rápidas definiciones por la proximidad del cambio de gobierno. Una de las sorpresas fue la designación del ex diputado kirchnerista santafesino Gustavo Marconato como secretario de Hacienda de la Nación.
Marconato, quien es especialista en política fiscal, es un ex legislador kirchnerista que fue designado para estar al frente de la vicepresidencia de Aerolíneas Argentinas en 2012.
Fue diputado nacional por la provincia de Santa Fe en dos oportunidades y presidió la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación╠
Prat Gay decidió, además, que Pedro Lacoste, su hombre de confianza y socio en la consultora Tilton, sea el nuevo el secretario de Política Económica.
En tanto, designó a Luis Caputo para estar al frente del área de Finanzas con la intención de que lleve a cabo las negociaciones con los holdouts para encontrar una solución al conflicto que mantiene la Argentina con esos fondos especulativos.
Como secretario legal y administrativo, Prat Gay optó por Marcelo Griffi, alguien que ya había trabajado con él en el Banco Central.
Si bien el cambio de gobierno se concretará el 10 de diciembre próximo, Prat Gay ya comenzó a aceitar relaciones con organismos internacionales.
De ese modo, ya tuvo un contacto con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno Mejia, con quien ya empezó a analizar temas vinculados con el financiamiento y crédito.
Prat Gay ya puntualizó que uno de sus principales objetivos será eliminar el cepo cambiario.
El futuro funcionario, a su vez, estimó que las reservas netas con las que se encontrará al asumir oscilan en unos 7.000 millones de dólares.