La firmeza de la demanda internacional y una reducción de las proyecciones finales de cosecha
debido al clima seco que reina en la región elevó ayer el precio de la soja al récord de los mil
pesos por tonelada en el mercado Disponible de Rosario. En apenas dos jornadas, la oleaginosa
recuperó el terreno perdido en la última semana, cuando los comodities también se vieron envueltos
en el pesimismo de una posible recesión en Estados Unidos. Esto disparó numerosas órdenes de ventas
de los productores locales incluso antes de que se abriera oficialmente la rueda de operaciones.
También empujó a que los valores de los demás granos subieran con fuerza (ver página 35).
Otro factor que parece haber influido es que, a nivel internacional, los
fondos de inversión vuelven a ver a los commodities como refugio ante la continuidad de la
percepción de volatilidad que persiste sobre los mercados financieros, principalmente en los de
acciones y bonos y frente a la debilidad del dólar. Así, además de los granos, el oro marcó un
nuevo récord y el petróleo volvió a subir algunos escalones.
Con el cierre positivo de la rueda nocturna de Chicago, referencia para
el mercado doméstico, los compradores pagaron los 1.000 pesos desde las oficinas, lo que generó un
aluvión de negocios antes de la apertura. Un precio, 20 pesos más que el cierre del jueves, que
convalidaron todas las fábricas y puertos del país para la mercadería con descarga inmediata.
Fuentes del mercado estimaron que se negociaron alrededor de 40 mil toneladas.
Mercado climático. La soja argentina del ciclo 2007/08 está atravesando etapas fundamentales
de su desarrollo en medio de condiciones climáticas secas, lo que podría reducir los rindes finales
de la oleaginosa, dijo ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “La mayor parte dezona
núcleo recibió recargas nulas o poco significativas evidenciando retrocesos en la disponibilidad
del agua”, según el informe semanal de esa entidad.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) prevé la
producción 2007/08 se ubique en 47 millones de toneladas. De todas formas, las probabilidades de
lluvias para este fin de semana sobre las áreas sojera de Argentina habrían limitado una mayor suba
del precio de la oleaginosa, señalaron algunos operadores del mercado rosarino. Otros remarcaron
que podría ser insuficiente, ya que se prevé que el clima para la próxima semana vuelva a ser
cálido y seco.
En Chicago el saldo fue positivo aunque el cierre no fue a los máximos
operados durante la jornada. Los precios futuros también recibieron soporte de la fuerte demanda de
exportaciones que muestran los granos estadounidenses, dadas a conocer ayer por el Usda. Datos que
presionan una oferta que se ve reducida, por los ajustados stocks de Estados Unidos y la
incertidumbre climática para la Argentina y Brasil.
Cautela. A pesar de estos datos positivos para el precio de la oleaginosa, Gabriel Pérez, de
Mercampo, recordó ayer que, si bien los granos son commodities, “no son reserva de valor como
el oro” y por lo tanto “están sujetos a los movimientos especulativos de los mercados
financieros, que ante una crisis reaccionarán en la misma dirección”.
Sin embargo, otros analistas consideran la demanda de alimentos
continuará relativamente firme por lo que los precios podrían seguir en alza durante el 2008.
Hipótesis se vería reforzada si se confirman las previsiones a la baja del stock mundial del grano.