El ministro de Economía obtuvo financiamiento por más de $ 100 mil millones en las licitaciones de bonos realizadas ayer. El resultado de la operación fue celebrada por la cartera que conduce Martín Guzmán y contribuyó a quitar presión a un mercado cambiario en los últimos días se vio alterado por la suba de los dólares paralelos.
Con instrumentos más cortos, Economía logró convencer a los inversores y obtuvo financiamiento por $ 107.674 millones a través de la colocación de cinco bonos en pesos. El interés inversor quedó reflejado en las 809 ofertas recibidas.
Los vencimientos de deuda acumulados para abril sumaban cerca de $ 210.428 millones. Al finalizar las tres licitaciones del mes, el Tesoro nacional obtuvo un financiamiento neto positivo acumulado cercano a los $ 58.250 millones.
El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, dijo que ayer se concretó “el mejor nivel de refinanciamiento del año”, con “una tasa sostenible con el crecimiento que tiene la economía”. Recordó que hace un año el nivel de refinanciamiento era menor al 100%.
El subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, destacó que Economía lanzó diferentes tipos de bonos para “atender la demanda” del sector financiero pero “siempre” cuidando la consistencia” que deben tener esos instrumentos.
Además, desde el Ministerio de Economía llevarán adelante dos programas, uno destinado a los inversores institucionales, “para tener un canal directo con estos interlocutores, para llevar claridad”, dijo Sardi.
De manera adicional, se desarrollará otro para “creadores de mercado”, el cual buscará migrar la gran liquidez que existe en plazos fijos, Leliqs y operaciones de cortísimo plazo “hacia el financiamiento que necesita el Tesoro, las provincias, o el sector productivo”, agregó Tosi.
Capturar esta liquidez es clave para quitar presión al mercado cambiario, que luego de varios meses de calma se volvió a agitar con la reciente suba de los dólares paralelos. Tanto el MEP y el CCL como el blue, en el mercado marginal, experimentaron subas ayer. La cotización informal llegó a $ 162.
Los dólares financieros, que acumulan subas de hasta 8% en abril, continúan muy demandados. Desde Delphos Investment aclaró que “desde comienzos de año, cuando el gobierno logró domar al dólar financiero, el CCL no se ha alejado más de un 5% desde el valor de referencia del solidario”. En ese punto, “la brecha se encuentra en valores levemente positivos, encontrándose ese potencial techo de 5% en la zona de $160”.
La volatilidad fue mayor en el blue, que en cinco jornadas acumuló una disparada de $ 18 y la brecha con el oficial mayorista alcanzó el 73,4%, el mayor nivel en casi 3 meses. “Luego de pasar por boxes, el dólar se despertó y ganó valor en las últimas ruedas. El movimiento fue más violento en la versión blue que en la financiera, lógico considerando la profundidad y actores de cada mercado”, indicaron desde Delphos.
En el segmento mayorista, por su parte, la divisa experimentó una mayor suba a la esperada, teniendo en cuenta el deslizamiento moderado que viene mostrando a lo largo del mes: aumentó 11 centavos a $93,44. La demanda autorizada se mostró más activa por fin de mes, lo que llevó a interrumpir una secuencia positiva para el Banco Central de 17 jornadas consecutivas durante abril. Hasta el martes, había culminado con compras netas en todas las jornadas de abril, en las que lleva acumulados menos de u$s1.470 millones, muy cerca del monto total de adquisiciones de marzo (u$s 1.472 millones).
A nivel internacional, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de referencia en un rango entre 0% y 0,25% y consideró que es temprano para quitar el apoyo a la recuperación económica en medio de la pandemia.
El gabinete económico repasó planes de asistencia
El gabinete económico realizó un repaso de los principales indicadores económicos y sociales en el marco de un encuentro encabezado por el jede de Gabinete, Santiago Cafiero, en el que se destacó el aumento del salario mínimo vital y móvil y las políticas de asistencia a empresas y trabajadores y a los sectores de menores recursos.
Entre esas medidas sobresalen el inicio del calendario de pago del refuerzo de 15.000 pesos para los perceptores de Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE) y monotributistas A y B; y la próxima asistencia a empresas a través del Repro II, tras la inscripción de 10 mil firmas en busca de ayuda por la pandemia del coronavirus, informaron fuentes oficiales. El encuentro se realizó en la Casa Rosada.