Una venta masiva de acciones se produjo ayer en Wall Street, en vísperas de la reunión de dos días que mantendrá la Reserva Federal (FED) para definir una nueva suba en la tasa de interés de referencia y que de acuerdo con algunas versiones podría llegar a 75 puntos básicos, en un intento por contener la inflación más alta de los últimos 40 años.
La debacle que castiga a los mercados internacionales incluye a las criptomonedas (ver página 15) y a los activos de todo el mundo. Las ADR de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York perdieron 12,1% y el S&P Merval porteño bajó 1,35%.
En el mercado neoyorquino, el Dow Jones bajó 2,8%, el S&P 500 cayó 3,9% y Nasdaq descendió 4,7%. Algunos analistas de Wall Street consideran que aún no es un mercado bajista oficial hasta que el índice cierre debajo de los 3.500 puntos, un límite que se encuentra muy próximo a perforar. La última vez que pasó fue en marzo de 2020, al comienzo de la pandemia.
Los principales promedios alcanzaron sus mínimos de la jornada en los últimos 30 minutos después de que un informe del diario financiero Wall Street Journal sugiriera que la FED consideraría aumentar las tasas en 75 puntos básicos o 0,75 puntos porcentuales, más del aumento de medio punto que había adelantado el presidente del organismo, Jerome Powell, entre otros directores.
El informe disparó a una ola de ventas vertiginosa, que llevó a que algunos papeles mostraron una dramática caída. Las acciones de Boeing, Salesforce y American Express cayeron 8,7%, 6,9% y 5,2%, respectivamente. Las tecnológicas también se vieron afectadas. Netflix, Tesla y Nvidia cayeron más del 7% . Tesla anunció una operación de recompra de acciones por unos 15.000 millones de dólares para defender su capitalización bursátil.
Las acciones de viajes también cayeron cuando Carnival Corporation y Norwegian Cruise Line se desplomaron 10% y 12%, respectivamente. Delta Air Lines cayó más del 8%, mientras que United cayó alrededor del 10%.
Vuelo a la calidad
En tanto, el rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años subió más de 20 puntos hasta 3,3%, al tiempo que los inversores seguían apostando a que la FED podría seguir una política más agresiva para neutralizar la inflación.
Los precios de las acciones se mueven inversamente a los rendimientos y un punto base equivale a 0,01%. El rendimiento del Bono del Tesoro a 2 años subió 30 puntos básicos a alrededor del 3,3%.
Wall Street se está moviendo en medio de una economía fuertemente tensionado por la suba de precios que impacta en el nivel de inflación.
El viernes se conoció la inflación anualizada a mayo y que arrojó una suba de 8,6%, lo cual superó las estimaciones de los economistas.
En Europa, las acciones cerraron fuertemente a la baja, debido a que los inversores estuvieron bajo el influjo de un clima de alta inflación y con el aviso de una suba de las tasas de interés por parte de la FED y del Banco Central Europeo (CEO). Elíndice líder Euro Stoxx 50 que bajó 2,7%.
El estado de ánimo del mercado venía deprimido ya que la confirmación del BCE de subir las tasas de interés en 25 puntos básicos en su reunión de julio, no hizo más que precipitar las ventas. Se espera también un aumento adicional en septiembre, cuya escala estará determinada por las perspectivas de inflación a mediano plazo.
¿Un piso para los bonos argentinos en pesos?
Los bonos argentinos en dólares cerraron ayer la jornada con caídas de u$s 1 en promedio en toda la curva. Así, el riesgo país avanzó 3,4% hasta los 2.113 puntos básicos. Sin embargo, los títulos en pesos ajustables por CER marcaron resultados dispares, con compras en el tramo corto y caídas de hasta 2,5% en el tramo largo de la curva.
Especialistas de mercado señalaron que los bonos ajustados por el índice CER “de a poco ya van vislumbrando una estabilización”, luego de las ventas masivas de la semana pasada. Como dato relevante de la jornada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazó la posibilidad de un default de la deuda en pesos al señalar que el gobierno “jamás haría eso”.
Al salir al cruce de una nota del diario Clarín, el titular del Palacio de Hacienda dijo que “el crédito en la moneda propia es un pilar de todo Estado soberano”. De hecho, el reperfilamiento de la deuda en pesos es algo que ocurrió a fines del gobierno de Mauricio Macri, tras lo cual la actual administración tuvo que sudar la gota gorda para recuperar el mercado de endeudamiento público en moneda nacional.
El Ministerio de Economía licitará hoy cinco títulos de deuda en pesos, uno de ellos exclusivo para los Fondos Comunes de Inversiones, en una oferta que incluye bonos a tasa fija y otros ajustados por la variación de precios.
En medio de la debacle de los mercados globales, el Banco Central realizó la mayor compra de divisas del mes. Terminó con un saldo comprador de u$s 25 millones en el mercado.
Bajaron los commodities
La soja y el maíz cerraron con caídas en sus contratos más cercanos en el mercado de Chicago debido, fundamentalmente, a tomas de ganancias por parte de fondos de inversión tras una jornada negativa en las principales Bolsas del mundo. La primera bajó 2,7% y el segundo 0,57%.
El precio del trigo, por el contrario, finalizó con subas en (0,02%) respuesta a la falta de acuerdos entre Rusia y Ucrania para generar corredores seguros para sacar el grano ucraniano retenido. En Rosario, las cotizaciones de la soja y el trigo retrocedieron u$s 10, mientras que el maíz disponible finalizó sin cambios, en u$s 255 la tonelada.