El mercado de deuda y los niveles de riesgo país generaron la atención de la jornada ayer en el mercado financiero, donde los inversores siguieron reforzando su posicionamiento en el segmento de bonos en dólares que registraron subas generalizadas. Este escenario es para los analistas, un reflejo de las dudas que tienen los dueños del dinero sobre la futura capacidad de repago de la deuda por parte de la Argentina.
El dólar bajó apenas un 0,36 por ciento y se ubicó en 38,61 pesos en Buenos Aires y en 38,73 pesos en Rosario, una tendencia que se consolidó tras la decisión del Banco Central (BCRA) de retocar al alza la tasa de interés de las Leliq, ubicándolas a siete días a una tasa promedio del 59,13 por ciento, contra los 58,97 por ciento del martes.
El mercado accionario en la Bolsa porteña tuvo un leve repunte que los operadores atribuyeron al optimismo del mercado externo, y a un rebote técnico que está muy lejos de una recuperación. En cambio, alertaron sobre el acelerado crecimiento del riesgo país, que alcanza los niveles más altos de los tres años del gobierno de Mauricio Macri.
El riesgo país medido por el banco JP.Morgan cedió ayer 15 unidades hasta los 741 puntos básicos, tras rondar los 760 puntos el martes y alcanzar así los máximos en tres años.
En este contexto, en la Bolsa porteña los bonos en dólares "subieron casi un dólar en promedio para el tramo largo de la curva", explicaron desde SBS Group.
El Bonar 2024 escaló ,65 por ciento, el Bonar 2020, un 0,7 por ciento y el Discount bajo ley argentina, un 1,44 por ciento. En tanto, los títulos en dólares bajo ley Nueva York avanzaron hasta un 0,9 por ciento.
En cambio, hubo pocos negocios para el segmento de bonos en pesos. "Lo único firme es la demanda por deuda con ajuste por CER, ante la expectativa por el IPC de noviembre que se conocerá mañana (por hoy)", dijeron los especialistas.
En paralelo, el Ministerio de Hacienda salió a vender dólares más baratos con la colocación de Letes en esa moneda, garantizando una tasa de 4,75 por ciento. (ver aparte).
Por otra parte, el índice Merval subió ayer 0,45 por ciento y cerró en 31.081,37 puntos, impulsado por el desempeño de los papeles energéticos como Transportadora de Gas del Norte ( 2,9 por ciento), además de Tenaris y Ternium ( 1,90 por ciento).
Para el analista de Rava Bursátil, Eduardo Fernández,"quedó una sensación de que fue un rebote técnico" ya que "con volúmenes cercanos a $ 500 millones, es muy difícil iniciar un proceso alcista".
Por eso, los operadores consideraron que el mayor impulso estuvo dado por los mercados externos. En Wall Street el Dow Jones cerró con una suba del 0,64 por ciento y se ubicó en los 24.527,27 puntos. El índice selectivo S&P 500 avanzó 0,81 por ciento y el Nasdaq, trepó 0,95 por ciento.
La leve baja del dólar minorista, ubicado en $ 38,61 en la city porteña fue acompañada por la misma tendencia en el segmento mayorista, donde la divisa norteamericana terminó en $ 37,59 y bajó 22 centavos.
Según al analista financiero Gustavo Quintana, señaló que la oferta de divisas volvió a prevalecer en el desarrollo de las operaciones generando un recorte de la suba de comienzos de la semana.
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en u$s 49.882 millones, aumentando u$s 93 millones respecto del día anterior.