Las consultoras estimaron que el índice de precios aumentó 5,2% durante mayo, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA). Los mismos analistas pronosticaron un aumnto de precios de 72,6% en todo el año, 7,5 puntos porcentuales más que en la proyección que habían realizado hace un mes.
En el documento se difundieron los resultados del relevamiento realizado entre el 27 y 31 de mayo, para lo cual se contemplaron pronósticos de 41 participantes, entre quienes se cuentan 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina
Los analistas del mercado también estimaron que la variación de precios alcanzará al 72,6% durante todo el año, 7,5 puntos porcentuales por encima de la medición anterior.
Quienes participaron del REM esperan un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) real para este año de 3,3%, apenas dos décimas menos que en el cálculo previo.
Para junio, quienes participan del relevamiento pronosticaron una tasa Badlar de bancos privados de 47,05%, 153 puntos básicos superior a la tasa promedio registrada durante el mes de mayo, cuando fue de 45,52%.
“Se evidencia una corrección al alza en las proyecciones mensuales” de las tasas de interés, destacó el comunicado del Banco Central de la República Argentina.
De manera paralela, los analistas del REM corrigieron levemente sus proyecciones mensuales del tipo de cambio nominal para que llegue a $ 122,83 en junio, con un aumento del 4,3% mensual.
Por su parte, la proyección de las y los analistas para diciembre de 2022 se ubicó en $157,97 por dólar, $ 2,97 más que la encuesta previa). Así, la variación del tipo de cambio nominal prevista por los participantes de la encuesta que realiza el Banco Central es de 55 % anual.
Para el primer trimestre de 2022 la mediana de los pronósticos de la tasa de desempleo se mantuvo en 7,5% de la Población Económicamente Activa (PEA). En tanto, se estima que llegará al 7,6% para el cuarto trimestre de 2022.
La proyección del déficit fiscal primario del sector público nacional se incrementó a $ 2,19 millones.
El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre los precios mundiales de materias primas podría ser una señal de alivio en materia de inflación.
El estudio dijo que las cotizaciones registraron una ligera disminución durante mayo, repitiendo la tendencia de abril, tras el gran aumento generado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
El índice, que registra los cambios mensuales en los commodities de alimentos más intercambiadas en el mundo promedió 157,4 puntos en mayo, 0,6% menos que en abril (acumulando una caída de 1,4% frente a marzo).
La comparación interanual ubicó a mayo con un incremento del 22,8%.
La “modesta” merma se vio motivada por una caída en el valor de los aceites vegetales, del 3,5% en mayo, impactado por “la supresión de la breve prohibición de las exportaciones de aceite de palma en Indonesia” y menor demanda (por los costos) de las importaciones de aceites de soja y colza.
Sin embargo, los valores de los cereales aumentaron 2,2% luego de la caída de 0,7% en abril. Fue por una suba de 5,6% en el precio internacional del trigo, que subió tras “la prohibición de las exportaciones anunciada por la India”.