El Indec corrigió sus cifras y vio crecer la economía en julio, agosto y septiembre

A contramano de las mediciones privadas, el organismo registró que hubo crecimiento de actividad en el noveno mes del año. Además, transformó en alzas las caídas de los meses anteriores. Gran protagonismo de la intermediación financiera y la pesca

21:04 hs - Martes 25 de Noviembre de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aseguró que la actividad económica creció 0,5% mensual y 5% interanual en septiembre. La medición se alejó de las que realizan distintas consultoras y centros de estudios privados, que registraron caídas coincidentes con un escenario de recesión. De hecho, el organismo corrigió los indicadores que difundió en julio y agosto, y los convirtió en positivo.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) registró una suba de 0,5% en la medición desestacionalizada, que se amolda al 0,7% de agosto y 0,1% de julio. El informe que acompaña los datos se centra en la evolución interanual de los distintos rubros.

Dos rubros, la pesca (58,2%) y la intermediación financiera (39,7%) fueron anotados con grandes variaciones positivas, muy por encima de la gran mayoría de las ramas relevadas.

En el caso del segmento que incluye a los bancos y otras empresas financieras, fue el que tuvo mayor incidencia en la evolución positiva del mes, junto con el de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5%). También mostraron alzas interanuales las ramas de hoteles y restaurantes (7%), construcción (4,3%), transporte (2,6%) y comercio (2,2%).

Dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: industria manufacturera (-1%) y administración pública y (-0,7%).Entre ambos sectores le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del Emae.

El crecimiento acumulado en nueve meses del año fue de 5,2% interanual.

Lápiz verde

El Indec corrigió al alza los datos de julio y agosto, y arrojó una nuevo avance en septiembre, por lo cual no convalidó las estimaciones negativas de la mayoría de las consultoras. El organismo había publicado caídas en los dos meses previos pero este último informe mostró aumentos mensuales en ambos casos.

A partir de este ajuste, la cifra de la serie desestacionalizada fue la más elevada desde 2018. El promedio del período julio-septiembre fue también 0,5% superior al del período abril-junio.

Números rojos

Para la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la economía argentina había entrado en recesión al cierre del tercer trimestre de 2025. Según esta medición, la economía cayó 0,8% mensual en septiembre, por lo cual en el tercer trimestre se contrajo 0,3%. “De confirmarse esta baja en las cuentas nacionales estaríamos frente a una recesión en sentido técnico”, adelantaron.

Paralelamente, la Universidad Torcuato Di Tella publicó los datos del Índice Líder correspondientes a septiembre. El indicador, diseñado para anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 0,85% en su medición desestacionalizada respecto al mes anterior. De hecho, el panorama se torna más preocupante al analizar el Índice de Difusión (ID), que se ubicó en 30%.

En línea con estos informes, la consultora Equilibra calculó una contracción mensual del 1% en su Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) de septiembre, lo cual elevó al 0,7% la caída para el tercer trimestre, confirmando así la recesión. Por su parte, Analytica también pronosticó una merma, en este caso del 0,3%.

El índice de las Bolsas

El Indice Compuesto de Actividad Económica (ICA-ARG) elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe también midió una caída en septiembre de 0,01%. “Todos los indicadores de seguimiento del ciclo económico indican un escenario recesivo a partir del segundo trimestre del año”, explicaron las entidades.

El informe dio cuenta de valores negativos en cinco de los diez indicadores que integran el ICA-ARG. Entre ellos se destacan caídas persistentes en la actividad industrial, la construcción y la recaudación nacional, además del deterioro en el empleo registrado durante los últimos meses. Del otro lado se ubican con variación positiva la producción agrícola, las importaciones y las remuneraciones totales a los empleados registrados del sector privado.

El informe precisó que en el noveno mes del año se observó un escenario similar al de agosto, con una tasa de cambio mensual del ICA-ARG cercana a cero y algunas señales positivas en indicadores coincidentes. Sin embargo, observando los balances trimestrales del indicador, con el dato de septiembre se cerraron dos trimestres consecutivos con caídas.

Además, el índice de difusión de las series coincidentes disminuyó hasta ubicarse en torno al 25%, luego de encontrarse encima del 75% en los primeros meses del año.

El Índice Compuesto Líder de Actividad de Argentina (ILA-ARG) también presentó un deterioro notorio desde febrero. En septiembre tuvo su séptima variación mensual negativa consecutiva.