El gobierno denunció que tras el ballotage los precios de los alimentos y artículos de primera necesidad se dispararon hasta 30 por ciento y atribuyó esa escalada al presidente electo, Mauricio Macri, por haber generado un clima de devaluación.
El gobierno denunció que tras el ballotage los precios de los alimentos y artículos de primera necesidad se dispararon hasta 30 por ciento y atribuyó esa escalada al presidente electo, Mauricio Macri, por haber generado un clima de devaluación.
Un informe del Observatorio de Precios de la Secretaría de Comercio —organismo creado por ley en septiembre del año pasado— da cuenta del impacto que provocó en diversos rubros de consumo el anuncio anticipado del próximo gobierno sobre la depreciación del peso.
El informe revela que Molinos Río de la Plata incrementó sus precios en un 12 por ciento promedio, con máximos de 20 por ciento en harinas; Arcor ajustó sus valores un 15 por ciento promedio con máximos de 20 por ciento.
También la multinacional Procter and Gumble elevó sus precios un 18 por ciento promedio; Danone subió 10 por ciento promedio con máximos de 16 por ciento los precios de sus productos; y Unilever los ajustó un 20 por ciento promedio; Quilmes, en tanto, incrementó 10 por ciento promedio con máximos de 15 por ciento.
"La posibilidad de una devaluación, quita de subsidios, quita de retenciones y medidas similares que impactarán desfavorablemente en los salarios reales y en los precios", son las causas de la estampida de precios según señala el trabajo titulado "Evolución de precios y cambio de gobierno".
Entre la primera semana de noviembre y la posterior a las elecciones del domingo 22, el Observatorio verificó aumentos de precios en los rubros alimentos, bebidas, lácteos, perfumería, artículos para la construcción y medicamentos, en algunos casos superiores al 20 por ciento, sin que hubiera variaciones de costos que lo justifiquen.
También hubo alertas sobre faltantes de insumos básicos y cambios en las condiciones de comercialización (formas de pago).
El Observatorio señaló que los cambios en las listas de precios "varían de acuerdo a los canales de comercialización y al poder de negociación de cada una de las empresas proveedoras frente a las cadenas de supermercados, tanto minoristas como mayoristas".
"Luego de casi dos años de desaceleración de precios y estabilidad, el proceso electoral alteró este comportamiento", plantea el informe del Observatorio, cuyo objeto, según la ley que lo creó, es "monitorear, relevar y sistematizar la información sobre precios, disponibilidad de insumos, bienes y servicios".
El trabajo señala que entre la primera semana de noviembre y la posterior al domingo 22, "los anuncios realizados por el candidato (Mauricio Macri) terminaron de instalar en los medios, en mayor o menor medida, la posibilidad de una futura devaluación, quita de subsidios, quita de retenciones y medidas similares que impactarán desfavorablemente en los salarios reales y en los precios".
Ese impacto se verificó en incrementos de materias primas y en bienes finales de consumo que, en el caso de alimentos, lácteos y perfumería, alcanzaron proporciones cercanas al 30 por ciento, dice el informe.
Consumidores
Entidad de consumidores advirtieron que retrotraer los precios al 30 de noviembre como prometió el futuro gobierno sería “convalidar igualmente una inflación del 3%” durante noviembre y alertaron que la eliminación de las retenciones impactará en el costo de vida.