El gobierno redujo de 4 a 3 pesos las retenciones extraordinarias para las exportaciones agropecuarias de economías regionales, incluyendo productos y subproductos de la soja, lo que supone una rebaja de poco más de dos puntos porcentuales sobre el monto que se paga por dólar de mercadería colocada en mercados externos.
Mediante el decreto 464, publicado ayer en el Boletín Oficial, se igualó en 3 pesos por dólar exportado por las economías regionales al modificar al número 793, que en septiembre del año pasado había dispuesto ese derecho extraordinario con alícuotas de 3 y 4 pesos, según el producto.
La decisión se traduce en una reducción de la tasa adicional de retenciones del 9,3 por ciento al 7 por ciento de acuerdo con el tipo de cambio actual.
"Con esta modificación se busca potenciar el desarrollo de las producciones regionales, y ofrecer mayor competitividad a los productores para que puedan seguir invirtiendo y creando valor y empleo en los lugares donde producen", señaló la Secretaría de Agroindustria. La reducción de los derechos entrará en vigencia a partir de hoy, y busca promocionar la actividad de las economías regionales en alimentos frescos y con productos con distintos procesos de acondicionamiento y envasado.
Para las autoridades de Agroindustria se trata de "productos que cuentan con una alta demanda internacional y con una tendencia creciente, sobre todo, en el caso de las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos o la miel que se vinculan con los cambios de hábito de consumo en la población".
Esta modificación en las retenciones tiene un impacto relevante tanto en el sector agrícola como en el ganadero y también en algunos productos del sector ictícola.
Agroindustria destacó que "el cambio impactará en sectores relevantes como el arrocero, las frutas frescas de pepita, cítricas y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada, hortalizas como el ajo, la cebolla, o calabaza, el maní, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecan, legumbres, pistachos, miel, entre otros, que en su mayoría están representados por pequeñas y medianas empresas de producciones intensivas con alto impacto en la generación de empleo".
Según los cálculos oficiales, estos productos representaron exportaciones por valor de 2.272 millones de dólares a lo largo de 2018.
En el primer cuatrimestre del año, varios de los alimentos alcanzados por la medida han tenido aumentos relevantes en sus ventas externas, incluso por encima del 50 por ciento, como la naranja, el arroz, las cerezas, grosellas y frutillas "que verán mejorada su situación competitiva".
"Sobre todo en aquellos casos que requieren de un fortalecimiento adicional, tales como ajo, ciruela, pera, manzana, por citar algunos casos", agregó Agroindustria.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) celebró la baja de $ 4 a $ 3 por dólar exportado los derechos de exportación para 207 posiciones arancelarias de las economías regionales anunciada por el gobierno nacional.
Según el director del sector de Economías Regionales de la entidad, Eduardo Rodríguez, "los productos alcanzados exportaron en 2018 por un valor de u$s 2.272 millones, mientras que se calcula que la medida tendrá un costo fiscal de u$s 50 millones".
En contrapartida, para ciertos derivados de la soja, el cambio implica una suba de los derechos de exportación. Esto es así porque las preparaciones que se utilizan como alimento de animales y aceites y que contengan soja pagarán $ 4 por dólar de precio FOB en vez de los $ 3 que venían pagando.
En septiembre del año pasado, el gobierno estableció el cobro de un derecho de exportación en pesos atado al precio FOB en dólares de los productos que el país vende al exterior. Para la mayoría de los bienes, se impuso un arancel de $ 4 por dólar, mientras que para las exportaciones tecnológicas y algunas otras ese arancel fue de $ 3.
En el caso de las exportaciones que ya pagaban retenciones (como las del complejo sojero), esos $ 3 o $ 4 se sumaron a los derechos que ya estaban vigentes.
Propuestas del agro para los candidatos
Las entidades de la mesa de enlace agropecuaria presentaron ayer su pliego de propuestas para la consideración de los candidatos a presidente de la Nación. Los presidentes de Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria reclamaron la devolución del rango de Ministerio al área de Agroindustria, la eliminación de las retenciones y la reglamentación de la ley de agricultura familiar.