El gobierno nacional estima que la inflación de mayo “va a ser un poco más baja” que el 6% de abril, en el marco de “una tendencia” descendente en relación con el 6,7% de marzo. Así lo expresó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, durante su conferencia de prensa semanal en Casa Rosada.
“Creemos que la inflación de este mes va a ser un poco más baja que la del mes pasado, nada alcanza pero es una tendencia”, dijo.
La portavoz de la Presidencia explicó que el traspaso de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo al de Economía se decidió para mejorar la “organización del trabajo” y reiteró los elogios que el presidente Alberto Fernández expresó hacia el ex secretario de Comercio interior Roberto Feletti. “Llevó adelante una gran tarea y tenía una excelente relación con el ministro de Economía, Martín Guzmán”, indicó. En cuanto a las medidas que abordará el nuevo titular del área, Guillermo Hang, Cerruti dijo que “acaba de suceder el cambio de jurisdicción” y que los nuevos funcionarios “están trabajando en estos momentos”.
Por otra parte, sostuvo que en el gobierno no se tiene “ninguna preocupación” en relación con la caída interanual del 0,1% que hubo en marzo en las ventas a precios constantes en supermercados y que “es difícil encontrar economistas que pronostiquen recesión”.
“Por el contrario, esperamos tener un ciclo de tres años de crecimiento”, remarcó Cerruti, al tiempo que subrayó que la preocupación del gobierno es que “ese crecimiento llegue a todos y a todas”.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo será dado a conocer el martes 14 de junio por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En lo que va de 2022, los índices mensuales de inflación fueron de 3,9% en enero, 4,7% en febrero, 6,7% en marzo y 6% en abril, con un acumulado del 23,1% para el primer cuatrimestre.
La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, se reunió ayer con representantes de las cámaras argentinas de laboratorios para analizar la situación del sector farmacéutico, la evolución de los precios de venta al público de los medicamentos e intercambiar información sobre el impacto de las condiciones internacionales en la producción en el sector.
Durante la reunión se abordaron temas como el estado de situación de la importación y exportación, el análisis de precios de venta al público de los productos bajo receta y venta libre y las implicancias de la inflación internacional en los procesos productivos locales, precisó la cartera en un comunicado.
En otro sector sensible en materia de precios, el de las prendas de vestir y el calzado, la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) mostró subas a mayor ritmo que el promedio general. Indicó que en abril de 2022, ese rubro arrojó a nivel nacional una suba de 9,9% y fue la división con mayor aumento en el mes bajo estudio, mientras que el IPC general subió 6%. En marzo ya había presentado una variación positiva de 10,9%, el mayor registro desde 2017.