Para ello se creará una comisión dentro del organismo que ejercerá el control sobre el uso de
los recursos de la Ansés “porque en definitiva estos fondos tienen que ver con el futuro de
la Argentina, no sólo con el presente”.
“Aspiramos a que nunca más nadie toque la plata de los jubilados, que no se repita esta
triste historia que se manoteaba la plata y que le costó 100 mil millones de dólares al
país”, concluyó.
Por otra parte, Boudou aseveró que el gobierno está trabajando para que ninguno de los
trabajadores de las AFJP “se quede sin trabajo y el que así lo desea pueda venir a trabajar
al Estado” y explicó que los empleados que cumplan tareas relacionadas con lo previsional
“serán incorporados rápidamente” en la Ansés.
También adelantó que el titular de la Afip, Claudio Moroni, “les va a ofrecer
trabajo” a los demás trabajadores de las administradoras, así como la Superintendencia de
Seguros, mientras que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, “está elaborando planes para la
gente de venta”
En cuanto a la posibilidad de que los afiliados realicen juicios al Estado, tal como ya lo están
recomendando las mismas AFJP, Boudou dijo que “no tendrían ningún sentido” ya que
-según ejemplificó- un trabajador que actualmente tenga acumulado en su cuenta de capitalización
unos 200 mil pesos, hoy le correspondería una jubilación de 1110.
En tanto, explicó que una jubilación estatal -con esos aportes acumulados- rondaría los 1.600
pesos.
En ese sentido, precisó que el Estado “no contemplará la rebaja del 5 y del 7 por ciento
que hubo en los aportes entre los años 2001 y 2003” y además “no contará las comisiones
que se llevaban las AFJP, sino el aporte total”.
“En términos prácticos el sistema público de reparto que viene dará jubilaciones más altas
que las AFJP”, reiteró.
Sobre los juicios que las AFJP podrían hacerle al Estado, consideró que serían
“absurdos”, ya que “los dineros son de la gente” y precisó que el proyecto
de ley “tiene previsto un eventual mecanismo de compensación”, aunque señaló que
“con las comisiones que cobraron durante todos estos años tienen amortizaciones
aseguradas”.
Por último, ante la consulta de los ahorros voluntarios que realizaron algunos afiliados a sus
cuentas de capitalización, el titular de la ANSES indicó que representan el 0,33 por ciento del
total y señaló que “fue una de las promesas del sistema pero no funcionó”.
La visión de la prensa internacional
POr su parte, la prensa extranjera calificó hoy de
“expropiación” y “novedosa forma de obtener dinero para mantenerse a
flote” en medio de la crisis financiera global, la decisión del Gobierno de enviar un
proyecto al Congreso para estatizar los fondos privados de jubilaciones y pensiones.
Para el diario The New York Times, que tituló “La Argentina
nacionaliza unos 30 mil millones de dólares en fondos privados de pensión”, se trataría
de “la primera vez en que un gobierno de América Latina expropia
efectivo”.
“El gobierno espera obtener un respiro tras la caída de los precios
de las 'commodities', que provocará un ingreso menor en impuestos a las exportaciones, para
2009, en 6 mil millones de dólares, según estimaciones”, agregó el diario
estadounidense.
Para el Wall Street Journal (WSJ), con la medida “el gobierno abre
la alcancía de la jubilación privada. Agobiada por la crisis financiera global y la caída
vertiginosa en el precio de las materias primas, la Argentina encontró una forma novedosa de
obtener el dinero necesario para mantenerse a flote: abrir la alcancía del sistema
privado de pensiones”, criticó.
Para “los analistas, el plan refuerza la imagen de la Argentina como
una renegada en los círculos financieros y representa un repudio al sistema privado de
pensiones que había estado de moda en los países emergentes”, reportó el WSJ.
Según el diario norteamericano, referente del establishment financiero
global, “las necesidades de financiamiento de la Argentina están creciendo rápidamente
a medida que la crisis global hunde los precios de las exportaciones de 'commodities' como la
soja”.
“La caída en los precios de las materias primas y el gasto
desenfrenado del gobierno han creado una brecha de entre 10.000 millones y 11.000 millones de
dólares que la Argentina debe pagar de aquí a fines de 2009, señalan economistas”,
completó.
Al otro lado del Atlántico, el diario británico Financial Times señaló que
“el plan de reforma al sistema jubilatorio golpea el mercado argentino, que se desplomó
un 11 por ciento al bajarle el pulgar a la iniciativa de la presidenta Cristina
Fernández”.
Desde España, el diario madrileño El País, que abrió su edición
internacional con la noticia, advirtió que hay “temor en la Argentina por la decisión
del gobierno peronista de nacionalizar el sistema de pensiones”.
“La medida, inesperada, ha provocado una enorme confusión y temor en
la sociedad argentina. Cristina Fernández Kirchner aseguró que con esa medida se pretende
proteger a los pensionistas ”privados“ puesto que las empresas han sufrido serias
pérdidas por culpa de la crisis financiera internacional”, agregó El País.
A su turno, El Mundo, también de Madrid, destacó que “la Argentina
elimina el sistema privado de pensiones”.
El diario español agregó que “el Estado absorberá a los empleados de
los fondos de pensiones” y que “las gestoras privadas de pensiones denuncian que
se desalienta inversión”.
Para el monárquico diario ABC, de Madrid, “la Argentina espera
recaudar 22.750 millones de euros con la nacionalización de las pensiones”.
“El anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de nacionalizar los
sistemas privados de pensiones ha sembrado el pánico entre los países iberoamericanos con
sistemas parecidos, cuyos gobiernos, como el chileno y el peruano, se han apresurado a
asegurar que ellos no nacionalizarán sus sistemas privados”, comparó.
En tanto, al otro lado de la Cordillera, el diario chileno El Mercurio
publicó en tapa la noticia: “El país trasandino superó incluso a Pakistán y Venezuela
en su mala capacidad de responder a los compromisos internacionales”, advirtió.
“El gobierno oficializó ayer la estatización del sistema privado de
pensiones”, tituló el conservador medio chileno, que, además, dijo que el “clima
antiempresarial y el polémico manejo económico llevan a Argentina a tener el peor riesgo-país
del mundo”. (Télam / DyN)