El gobierno blanqueó que vende dólares y se catapultó el riesgo país

El Tesoro confirmó que empezó a vender divisas dentro de la banda de flotación, pese a que dijo que no lo haría. Sube el riesgo de default

Martes 02 de Septiembre de 2025

El gobierno nacional blanqueó su decisión de intervenir en el mercado cambiario para evitar que el dólar perfore el techo de la banda de flotación fijada en abril. El equipo económico abandonó otro de sus principios, acorralado por la crisis de confianza en la city. La venta de divisas del Tesoro a través del Banco Central, junto con la operación en los mercados de futuros, lograron bajar $11 el tipo de cambio oficial pero no pudieron evitar que se disparara el paralelo. Además, se disparó el riesgo país por temor a que se patinen los dólares para pagar los bonos de deuda.

Desde fines de la semana pasada, algunas de las consultoras de la city ya venían haciendo algunas cuentas que indicaban que el gobierno estaba vendiendo dólares del Tesoro depositados en el Banco Central para contener la corrida.

El Ministerio de Economía tardó en blanquearlo porque cuando se instrumentó el régimen de flotación a mediados de abril, se comprometió a no intervenir dentro de los límites inferior y superior de ese sistema.

Horas desesperadas

En rigor, ya hace unos meses abandonó esa promesa, aunque en el sentido contrario al actual. Empujado por el FMI, único sostenedor financiero de este programa, realizó compras por encima del piso para acumular algo de reservas. Semanas después, vende para retrasar la debacle.

Para economistas como Pedro Martínez Gerber, de PxQ, el gobierno aspira a que el anuncio mismo opere como un incentivo para que se corra la demanda del mercado cambiario. Si no es así, se encenderán las alertas. El Tesoro tiene depositados u$s 1.700 millones en el Banco Central y se estima que vendió u$s 100 millones al mercado.

La medida impactó en el segmento mayorista, donde el dólar cedió $11 a $1.361. Así y todo, está a solo $106 del techo de la banda. El minorista retrocedió casi $13 a $1.378,91, aunque el blue subió a $1.360 en las cuevas porteñas.

A su vez, el BCRA aumentó su operación en el mercado de futuros.

Riesgo de default

El problema es que la intervención golpeó con fuerza a la renta fija. Es que, los dólares que se utilizarían para intervenir en el mercado son los que garantizaban en parte del pago de los vencimientos de los Globales y Bonares. Así, los inversores comienzan a dudar de la capacidad de pago de deuda. Es que, de cara a enero, el Tesoro debe cumplir con u$s 4.200 millones por los vencimientos, según consignó Vectorial en su informe semanal.

Además, el gobierno acordó con el FMI acumular reservas hasta finalizar el cuarto trimestre del 2025 con u$s 2.600 millones negativos. Para ello, en el último semestre del año debería incrementar u$s 2.100 millones las divisas atesoradas. La intención de cumplir con la meta de reservas del FMI generará una presión adicional sobre el tipo de cambio en un contexto de escasez de oferta de divisas.

En este marco, los títulos en dólares marcaron bajas de hasta 2,9 % encabezados por el Global 2046, seguido del Bonar 2038 (-1,8 %) y el Bonar 2041 (-1,3 %).

Incertidumbre cambiaria

El cambio de las reglas de juego sembró dudas sobre cómo es el nuevo esquema cambiario. Para Gerber se explicaría más como un “esquema de flotación administrada o sucia”, aunque en un principio esto sería para contener la dolarización preelectoral. Hacia adelante Lucas Carattini Alvarez de Toledo, operador de Bavsa, remarcó que no observa un “cambio de esquema, ya que eso implicaría que se caiga el acuerdo con el FMI y tener que reformularlo”.

Cristina Kirchner dijo que con la decisión del gobierno de intervenir en el mercado cambiario terminó de “quemar los libritos de la escuela austríaca”.