El gobierno acelera las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda por u$s 44 mil millones que dejó Mauricio Macri. Un equipo compuesto por funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central partirá este sábado con destino a Washington para reunirse con miembros del staff del organismo. Hay expectativas de alcanzar un acuerdo antes de fin de año.
Fuentes del Ministerio de Economía precisaron que “el objetivo es continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en el año 2018”.
El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos participará de las negociaciones con el organismo, junto con el viceministro de Economía, Fernando Morra; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi.
En tanto, por el lado del Banco Central viajarán el subgerente general de Investigaciones Económicas, Germán Feldman, y el director y vicepresidente segundo de la entidad, Jorge Carrera.
Fuentes del FMI confirmaron que, por el organismo multilateral, participará de las reuniones el equipo dirigido por la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la Misión Argentina, Luis Cubeddu.
Las reuniones comenzarán este fin de semana, para profundizar las discusiones técnicas hacia un programa respaldado por el FMI.
El gobierno argentino busca alcanzar un entendimiento técnico durante diciembre, según las palabras del ministro de Economía, Martín Guzmán.
El objetivo es sellar un acuerdo con el FMI antes de marzo. El gobierno planea pasar primero por el Congreso el entendimiento técnico alcanzado con el organismo.
La secretaria de Relaciones Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca, confirmó que el país tiene previsto abonar unos casi u$s 1.900 millones de dólares que vencen a fines de diciembre.
Para ello, utilizará los DEG que el FMI giró a la Argentina y a través del cual el país ya abonó en septiembre el primer vencimiento de capital del préstamo suscripto por Macri.
Especialistas en la materia, como el ex director del Departamento Occidental, Claudio Loser, no descartan que el nuevo acuerdo podría contener fondos para compensar los pagos que realizó la Argentina este año.
El programa stand by firmado por Macri prevé el pago de vencimientos muy concentrados, de alrededor de u$s 19.000 millones en 2022 y otros u$s 19.000 millones en 2023.
Ahora el gobierno renegocia dicho acuerdo para reemplazarlo por uno de Facilidades Extendidas, de 10 años de duración, mientras que a nivel multilateral pide por la rebaja de sobretasas de los préstamos del organismo, y por la extensión de los plazos.
Estos pedidos podrían ser debatidos por el directorio del FMI este mes, según se anticipó en la última cumbre presidencial del G 20, realizada en Roma.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Juan Manzur, manifestó su confianza en la posibilidad de arribar a un acuerdo con el Fondo.
“Tenemos una deuda irresponsable, pero ya está, queremos pagarla, y lo único que pedimos es que nos dejen crecer”, dijo al participar de la jornada de apertura de la Conferencia Industrial de la UIA.
En el mismo ámbito, el canciller Santiago Cafiero aclaró que el crecimiento y recuperación que muestra la economía argentina “no puede ser interrumpido por un mal acuerdo con el Fondo”. Afirmó que los vencimientos previstos para el año próximo son “un cepo al desarrollo”.
Luego de participar en uno de los paneles de la 27ª Conferencia Industrial de la UIA, que se desarrolla en Parque Norte, el canciller destacó que se necesita un nuevo programa que le permita a la Argentina “tener ese tiempo para volver a crecer”. Dijo que gran parte de los países entendieron esa postura de la Argentina y “ahora lo que queda es un desafío técnico para encontrar el programa más adecuado”.
Cafiero consideró además que la carta publicada por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue “un apoyo que deja claro que todo el frente político quiere tener un acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional.
Los mercados festejaron el acercamiento con el Fondo
La Bolsa porteña subió ayer 7,37% y las ADRs de empresas argentinas en Wall Street treparon más de 13%, impulsados por la posibilidad de avances en las negociaciones entre la Argentina y el FMI. La euforia se disparó tras el anuncio de que una delegación compuesta por funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central partirá a Washington para discutir cuestiones técnicas.
En este marco, el riesgo país anotó un descenso de 3,8%, en 1.825 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el dólar blue se negoció con una baja de un peso, a un promedio de $ 200 por unidad. El dólar contado con liquidación (CCL) aumentó 4,6% y el MEP retrocedió 0,1%, a $ 200,60. En el mercado mayorista, la cotización oficial se incrementó cuatro centavos, a un promedio de $ 101.
La autoridad monetaria finalizó la jornada con un saldo positivo de alrededor de u$s 10 millones por su intervención.