El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la desaceleración económica mundial está empeorando y advirtió a los políticos estadounidenses y europeos que no solucionar sus problemas económicos prolongaría el bajón.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la desaceleración económica mundial está empeorando y advirtió a los políticos estadounidenses y europeos que no solucionar sus problemas económicos prolongaría el bajón.
El crecimiento global es demasiado débil para disminuir el desempleo y el poco impulso que existe viene principalmente de los bancos centrales, dijo el Fondo Monetario Internacional en su Panorama Económico Mundial, divulgado antes de su reunión bianual que se realizará en Tokio posteriormente esta semana.
"Un tema clave es si la economía mundial se ha topado con un nuevo brote de turbulencia, en lo que siempre se esperó que fuera una lenta y agitada recuperación, o si la actual desaceleración tiene un componente de mayor duración", dijo el organismo, que consideró que la respuesta depende de si los funcionarios europeos y estadounidenses lidian proactivamente con sus grandes desafíos económicos de corto plazo", agregó.
Para el 2012, el FMI espera ahora que el Producto Interno Bruto (PBI) global crezca sólo un 3,3 por ciento, por debajo de su estimado de julio del 3,5 por ciento, lo que representaría el ritmo de expansión más lento desde el 2009.
El FMI dijo que fuerzas "conocidas" estaban desacelerando el crecimiento de las economías avanzadas: la consolidación fiscal y un sistema financiero aún débil, los mismos problemas que han perseguido al mundo que estalló la crisis financiera mundial en el 2008. Sin embargo, parece que "hay más cosas operando que estas fuerzas mecánicas, concretamente, una sensación general de incertidumbre", dijo el principal economista del FMI, Olivier Blanchard. Y mencionó al respecto la preocupación sobre la capacidad de los funcionarios europeos y estadounidenses para controlar la crisis.
Sobre la zona euro, dijo que resolver la crisis es la mayor prioridad y que se necesita de avances hacia una unión bancaria y fiscal. De hecho, en su revisión semestral sobre la salud económica mundial, el FMI aseguró que los riesgos para la estabilidad financiera han subido en los últimos seis meses, dejando "muy frágil" la confianza.
Bancos. Los bancos europeos probablemente rebajen 2,8 billones de dólares en activos en dos años para reducir su exposición de riesgo, un incremento de 200.000 millones de dólares frente a estimaciones de hace seis meses, señaló el FMI. Esto reducirá aún más la capacidad del crédito. Y si las autoridades europeas no cumplen con los compromisos para establecer un supervisor común de los bancos, los costos podrían ser incluso mayores, con pérdidas de activos por 4,5 billones de dólares e impactos adicionales en el empleo y la inversión. "La intensificación de la crisis se manifestó en la fuga de capitales desde la periferia hacia el centro a un ritmo típicamente asociado a las crisis monetarias o al cese de ingresos de capitales (sudden stops)", detalló el informe.