El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó los pronósticos de crecimiento de la Argentina para 2015 respecto de su última estimación en abril. Pasó de estimar una retracción de 0,3 por ciento a prever un alza de 0,4 por ciento. Para el año próximo, proyecta una caída del 0,7 por ciento.
En la previa al inicio de la asamblea conjunta del Fondo y el Banco Mundial, que este año ser realiza en Lima, el organismo que conduce Christine Lagarde presentó su informe de perspectivas de la economía mundial. Para el estudio, América latina será la región más golpeada por la actual fase de la crisis internacional y será la única que registrará una caída de su economía, del 0,3 por ciento, al cabo de este año.
Los grandes lastres de la región son Brasil (-3 por ciento) y Venezuela (-10 por ciento), mientras que Bolivia, Paraguay y los países de América central y el Caribe son los que mejor desempeño tendrán en la región. La Argentina es el único país sudamericano cuya proyección de revisión fue corregida al alza.
"Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo en su conjunto, nuestro pronóstico es que el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015", señaló el FMI. La región, exportadora de materias primas por excelencia, se ha visto golpeada por una menor demanda China.
El FMI estimó que los mercados emergentes y los países en desarrollo crecerán 4 por ciento en 2015 y 4,5 por ciento en 2016, en ambos casos dos puntos porcentuales menos que los proyectados en el informe de julio.
Según las perspectivas del FMI, el PBI ruso caerá 3,8 por ciento este año y 0,6 por ciento el próximo. China crecerá 6,8 por ciento y 6,3 por ciento, reflejando la merma gradual de su velocidad de expansión. Sudáfrica, por su parte, tendrá una moderada mejora de 1,4 por ciento en 2015 y de 1,3 por ciento en 2016. India mantiene un horizonte despejado y crecerá 7,3 y 7,5 por ciento en los dos años analizados.
El mundo tendrá un crecimiento moderado de 3,1 por ciento en 2015 y uno de 3,6 por ciento al año siguiente, dijo el Fondo, que revisó en dos puntos a la baja su última estimación.
El organismo con sede en Washington calificó al frenazo de Brasil en 2015 y 2016 como mayor a lo esperado.
En la región, algunos de los países que mejor resistirán y crecerían serán Paraguay (3,0 por ciento), Colombia y Uruguay (2,5 por ciento cada una), Perú (2,4 por ciento), México y Chile (2,3 por ciento cada una) y Bolivia (4,1 por ciento), cuya economía es centralizada en el Estado y que crece mejor que sus vecinos.
"El crecimiento será menor de lo esperado en México, un reflejo del menor crecimiento de Estados Unidos_-uno de sus principales socios comerciales_ y una deslucida demanda interna", sostuvo el informe.
En el caso de Argentina, el Fondo elevó las estimaciones de crecimiento de la Argentina para el 2015 a 0,4 por ciento , y redujo las proyecciones del PBI para el año próximo, en el cual prevé una baja de 0,7 por ciento, cuando hace seis meses estimaba un crecimiento de 0,1 por ciento.
Asimismo, redujo las proyecciones de inflación para 2015, que hace seis meses era de 18,6 por ciento y ahora de 16,8 por ciento, y en cambio, para 2016 prevé una aceleración de la inflación a 25,6 por ciento, cuando en abril pronosticó que sería de 23,2 por ciento.
Incertidumbre. El Fondo alertó sobre la salud de los emergentes, la guerra de devaluaciones, la volatilidad financiera y la eventual fuga de capitales provocada por el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.
"Seis años después de que la economía mundial emergiera de la recesión más amplia y profunda desde la posguerra, la vuelta a una expansión robusta y sincronizada sigue siendo incierta", concluye el FMI.
Las cifras de Cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que la Argentina crecerá 1,6% este año, cifra que duplica al 0,7% que había pronosticado la misma institución a fines de julio.