Los 25 grados de temperatura instalan definitivamente la primavera en la capital norteamericana y, en domingo, el área de Dupont Circle se relaja aún mas que durante la semana. La informalidad se rompe a medias con el hombre de traje y casco reglamentario que apaga su moto apenas cruza la barrera de la mansión de New Hampshire al 1600. Se trata de Jorge Argüello, el embajador argentino en EEUU, que con la puntualidad propia de la diplomacia, llega a la entrevista exclusiva con La Capital para profundizar sobre las repercusiones en Washington sobre la expropiación de YPF, el polémico spot publicitario en Malvinas, las relaciones actuales con los EE.UU y la visita del Vicepresidente Amado Boudou a la capital norteamericana.
—Si. Además de esas dos empresas hay otras compañías que ya están estudiando las posibilidades no solo de mantener su inversión en la Argentina sino de ampliarlas.
—¿Y es solo en Vaca Muerta que le interesa invertir?
—Ese es el foco de atracción mas importante. Para poder explotar ese gas la Argentina necesita de tecnología y del financiamiento así que, de esta manera, se puede dar una perfecta conjunción del capital privado que aporte la tecnología y los recursos e YPF que aporte las reservas.
Respecto de las eventuales dudas de los inversores sobre la seguridad jurídica que ofrece nuestro país, Argüello defendió la manera en que fuera expropiada la empresa por estar "conforme a derecho" tras haber incumplido el acuerdo de inversión e hizo hincapié sobre la demanda de información constante que reciben por parte de distintas compañías en la embajada.
Mientras continúa la entrevista, en otras oficinas de este edificio adquirido por la Argentina en la década del 30, algunos empleados pasan inadvertido que afuera es día de descanso y tratan de ajustar los últimos detalles de la agenda del vicepresidente Amado Boudou que llegará a la capital norteamericana en algunas horas para participar de la 422ª Conferencia Anual sobre América y de la que será el principal orador.
"Obviamente la etapa que se abre con la nacionalización de YPF va a formar parte de las conversaciones en las reuniones de muy alto nivel que va a tener con funcionarios de primer orden de la administración del presidente Barack Obama", dijo.
Por otra parte, el representante argentino ante la Casa Blanca destacó como un "objetivo logrado" la instalación del tema Malvinas en la agenda internacional, a pesar de ser "sólo la primera etapas trazada por el gobierno del expresidente Néstor Kirchner" hasta tanto se la recupere definitivamente.
Asimismo, explica que la administración de los Estados Unidos está en sintonía con los pronunciamientos que tiene la comunidad internacional ante la ONU y el Comité de descolonización, sosteniendo que la cuestión Malvinas supone una disputa de soberanía entre dos partes que debe solucionarse mediante el diálogo y la negociación entre ambos países.
A su vez, Argüello no evitó posicionarse con dureza frente a la polémica sobre el video grabado en las Islas Malvinas y que el gobierno británico ha considerado como una provocación.
"Provocaciones son otras. Y son las militares. Son las explotaciones de los recursos naturales sin derecho que se llevan a cabo en las aguas del Atlántico Sur. Provocación es extraer la pesca, tratar de extraer el petróleo o tratar de llevarse los minerales de una región que esta a 14.000 kilómetros de Londres".
Desde su perspectiva internacional, el embajador destacó la alta implicancia de que la Argentina forme parte del Consejo de seguridad de la ONU a partir del 1º de enero de 2013.
"Lo más importante es el modo en el que la Argentina consigue este lugar. Mientras en muchas regiones hay dificultades para conjugar en un solo candidato como representante. En nuestro caso, hubo un respaldo unánime de los 34 países de la región".
Si bien Argentina será parte de los 15 miembros no permanentes dentro del Consejo con derecho a voto, hay sólo 5 miembros permanentes con "derecho a veto" y que forma parte de un reclamo que nuestro país sostiene desde hace varias décadas.
"Ellos tienen un privilegio de veto y por eso estamos llamados a jugar un rol, ya que desde 1945 trabajamos por la democratización de la organización y la eliminación de la membresía permanente del Consejo de Seguridad".
En vista a las próximas elecciones presidenciales en los EEUU, y sin quedar ajeno a lo que repiten, casi en consonancia, las cientos de personas que disfrutan de una tarde cálida en los alrededores de Dupont Circle, el embajador cree que hoy "es la economía el elemento definitorio a la hora de analizar los resultados electorales" a diferencia de las campañas anteriores en donde el principal debate eran las políticas de salud.
Guardando la prudencia propia de la diplomacia, Argüello define a las relación bilateral con los Estados Unidos como "positiva" a pesar de los "ruidos y diferencias por las que se trabajan, precisamente, para resolver". La tarde está cayendo y en el renovadísimo edificio ya no queda mas que un solo empleado. Al embajador le quedarán todavía algunas horas de trabajo, antes de volver a agarrar su moto, ponerse el casco y, en traje, volver a su casa de Silver Spring para, quizás, jugar un rato con su hija de dos años antes de llevarla a dormir.
Repsol reclamará en el Ciadi
Repsol anunció que en breve realizará una presentación contra Argentina en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial) para conseguir que se le pagué por las acciones de YPF y para reclamar una compensación por daños por la expropiación de la petrolera.
En tono con el reclamo de Repsol, el jefe de comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht, advirtió ayer que pronto tomará medidas contra Argentina por la expropiación de la participación de la española Repsol en la petrolera YPF. En ese sentido, criticó “la creciente tendencia hacia el proteccionismo en toda América latina”.
Argentina ya dijo que no pagará a Repsol los casi 10.000 millones de dólares que pretende por su participación en YPF.
En tanto sobre la presentación de Repsol ante el Ciadi, se supo que debe pasar un período de seis meses antes de que el grupo español pueda presentar su caso en el tribunal arbitral, dijo un portavoz de la empresa el lunes.
Repsol construiría su argumento sobre la base de un tratado firmado en 1991 por Argentina y España. No obstante, expertos han dicho que Argentina puede argumentar que la toma de control de YPF se realizó por interés público.
Pese al rápido repudio a la expropiación, las autoridades del bloque europeo y de España han tenido problemas para concretar una respuesta.
Analistas han advertido que será difícil tomar medidas efectivas contra un país que ha estado marginado de los mercados de deuda mundiales tras una cesación de pagos en el 2002 y que ha ignorado las multas internacionales impuestas por tribunales arbitrales internacionales.
De Gucht ya ha escrito a Buenos Aires para manifestar “los serios temores (del bloque) acerca del ambiente general de negocios y de inversión en Argentina”.
España ha anunciado que, como represalia, planea restringir sus multimillonarias importaciones de biodiesel desde Argentina. España recibió dos tercios de las exportaciones totales de biodiesel de Argentina entre enero y marzo de este año, según datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), institución privada.
La UE teme por lo que afirma es una tendencia de medidas proteccionistas a lo largo de la región. El 1º de mayo Bolivia anunció la nacionalización de la Empresa Transportadora de Electricidad (TdE), filial local de Red Eléctrica Española.