El dólar subió ayer 27 centavos para la venta al público en Rosario y cerró a $ 38,80. La divisa trepó también 40 centavos en el mercado mayorista y alcanzó el piso de la banda de no intervención dispuesta por el Banco Central, que ayer se ubicó en la franja de $ 37,50 mínimo y $ 48,53 máximo.
Sin embargo, como durante la operatoria el dólar estuvo por debajo de ese piso, la entidad liderada por Guido Sandleris realizó una nueva subasta en la que compró u$s 30 millones a un precio promedio de $ 37,4740, siendo el máximo valor de compra de $ 37,49. Las adquisiciones en la semana ya sumaron u$s 190 millones.
La intervención del BCRA se produjo sobre los últimos minutos de la rueda, a diferencia de las jornadas pasadas, cuando la entidad tuvo que participar al comienzo de la operatoria dado el escaso o nulo nivel de negocios registrado.
"La demanda por cobertura absorbió toda la oferta disponible y disparó un ajuste no previsto por el mercado", indicó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
El dólar mayorista en el mercado de cambios comenzó a operar en alza, manteniéndose durante la jornada 30 centavos por encima del cierre de ayer "debido a la constante demanda de bancos extranjeros para cubrir posiciones de fondos de inversión en el exterior", coincidió Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios.
Según el especialista, el Central no tuvo necesidad hasta el final de la rueda de participar con compras debido a que "solo había alcanzado casi su meta diaria del precio de su zona de no intervención, por eso faltando 10 minutos antes del final licitó 30 millones de dólares y los bancos de inmediato subieron el precio a $ 37,50 aunque el mercado operaba por debajo de esa cotización". El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 706,1 millones.
Por su parte, el BCRA volvió a convalidar una baja en la tasa de las Letras de Liquidez que subasta diariamente. Ayer pagó una tasa promedio de 57,542 por ciento. Así se cumplieron 10 ruedas consecutivas de baja en la que contrajo 3,28 por ciento desde el 3 de enero pasado, cuando se pactó a 59,43 por ciento.
El monto adjudicado ayer fue de $ 164.097 millones frente a un vencimiento de $ 164.097 millones, con lo que la operatoria dejó un efecto monetario de absorción de $ 7.000 millones.
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron ayer en u$s 66.164 millones, aumentando u$s 144 millones en relación al día anterior.
El Banco Central informó ayer que aumentará en $ 3.000 millones la meta de base monetaria promedio durante enero debido a la compra de dólares. El dato se desprende del informe de seguimiento de la meta de base monetaria.
A partir de la compra de estos dólares "la meta pasa de $ 1,351 billón a $ 1,354 billón para el mes de enero y a $ 1,357 billlón para los meses siguientes. "Estas cifras se seguirán modificando en caso de realizarse nuevas compras", informó la entidad que preside Guido Sandleris a través de un comunicado de prensa.
En el mercado accionario, la Bolsa porteña rebotó ayer luego de las recientes caídas sufridas por toma de ganancias.
El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) subió un 1,5 por ciento, después de acumular una baja del 1,7 por ciento en las anteriores tres sesiones de negocios.
En Wall Street, el Dow Jones csubió 0,59 por ciento, en una jornada marcada por los resultados trimestrales de Bank of America y Goldman Sachs, que impulsaron al sector financiero. El Standard & Poors progresó un 0,22 por ciento y el Nasdaq de las compañías tecnológicas avanzó un 0,15 por ciento.
Desde la consultora Neix, resaltaron que "a partir de mayo, las acciones argentinas serán incluidos en el (índice) MSCI del JP Morgan con una ponderación de 0,4 por ciento para EM (emergentes) y 2,8 por ciento para Latam (Latinoamérica). Se esperan ingresos por hasta u$s 1.300 millones". Precisamente, el riesgo país que mide el JP Morgan bajó seis puntos hasta los 689 puntos.