El Banco Central (BCRA) aceleró la acumulación de reservas en el último mes del año al comprar unos u$s1.987 millones en el mercado cambiario en diciembre, impulsado por el programa de incentivo a las exportaciones del sector soja, y logró cerrar el año cumpliendo con la meta fijada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En concreto, el BCRA terminó la rueda de ayer con compras por u$s 133 millones y en el año alcanzó los u$s 5.824 millones, superando la marca de compras netas registradas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) del 2021.
Según datos de mercado, el Programa de Incremento Exportador (PIE) —conocido como dólar soja 2— acumuló ingresos por u$s3.154 millones en su segunda edición, por lo que supera así el compromiso del sector agroexpoertador de liquidar soja y derivados, como harinas y aceites, por al menos u$s3.000 millones desde el lanzamiento del programa el 28 de noviembre último.
El PIE estableció un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por cada unida de dólar, lo que generó un incentivo a los exportadores del sector para que liquiden su cosecha. Desde la puesta en vigencia de la medida el pasado lunes 28 de noviembre, el Banco Central logró atesorar divisas en 22 de 23 jornadas cambiarias.
La única excepción se dio el martes de la semana pasada cuando la autoridad monetaria vendió u$s 31 millones, en una rueda acotada por el feriado decretado por el gobierno para celebrar la obtención de la Copa del Mundo de fútbol en Qatar.
La mayor liquidación del campo se sumó a la coordinación más fina del gobierno en su conjunto para la asignación de divisas para la importación, a través del Sira.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) precisaron que durante diciembre las empresas del sector liquidaron 3.706.639.602 dólares; representando un 34% superior al mes de diciembre del 2021 y un 112% superior a noviembre de 2022.
El monto ingresado para la compra de soja que cumplió las condiciones establecidas por el decreto 787/2022 alcanzó los 3.155 millones de dólares, precisaron.
El monto liquidado en todo el año 2022 ascendió a u$s 40.438.170.941. Siendo el mejor año desde que se llevan registros, y representando un 22% mayor a 2021.
En lo que respecta al mercado de divisas en general, el dólar minorista cerró ayer a $184,64 promedio, con un incremento de 69 centavos respecto al último registro de la rueda de ayer. De esta forma, marcó un avance semanal de $2,9 (+1,59%).
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 0,4% hasta $339,13 y el MEP decrece 1,3% hasta los $329,85, en el tramo final de la jornada.
En tanto, en el mercado informal, el denominado dólar blue cotizó a $347 por unidad, con un descenso de $3 en relación con el resultado final del jueves.
El mayor rendimiento mundial
El índice S&P Merval subió 142% en 2022 hasta los 202.085,12 puntos, impulsado por las empresas del sector energético que mostraron incrementos de hasta 348% en el año, y finalizó como la Bolsa con mayor rendimiento a nivel mundial.
Los papeles que más aumentaron a lo largo del año en el panel líder de la Bolsa porteña fueron los de Transportadora de Gas del Sur (348,9%), YPF (303,4%), Transportadora de Gas del Norte (284%) y Transener (241,5%). También anotaron importantes alzas Central Puerto (228,2%), Sociedad Comercial del Plata (211,2%), Pampa Energía (165,2%), Grupo Financiero Valores (162,2%) y Edenor (141,7%).
El jefe de Research de Inviú, Diego Martínez Burzaco, expresó que “en términos relativos el mercado argentino tuvo un muy buen año, teniendo en cuenta que Wall Street cayó dos dígitos y acá el Merval subió más de un 30% en dólares”.
“La gran performance fue impulsada por el sector energético, de petróleo y gas y el industrial. Quedaron más rezagados los bancos por ser una industria más procíclica y con bastante deuda pública”, agregó el analista.