El dólar retrocedió ayer 0,36% al cerrar en $38,41 por unidad en Rosario y en la semana acumuló una baja de 1,26%, en un contexto de mayor oferta de divisas y una mayor demanda de pesos de parte del mercado. A su vez, durante la rueda de ayer subió la tasa de Leliq —dos jornadas después de perforar el piso del 60%— y el Merval perdió 1,5%, condicionado por el frente externo.
"Confirmando los pronósticos, el dólar mayorista transcurrió la primera semana del mes con tendencia débil, producto de una mayor demanda de pesos en el mercado", explicó el analista Gustavo Quintana en su cuenta de Twitter.
El especialista en materia bursátil destacó además que "la baja interrumpió una seguidilla de tres subas consecutivas del tipo de cambio mayorista y lo mantuvo algo alejado de los $38".
En el mercado mayorista el dólar cerró en $37.40, con un retroceso de 0,8% respecto de ayer y con un volumen de negocios de u$s 719 millones.
Por su parte, la tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) cortó el recorrido a la baja de los últimos días al subir 15 puntos básicos y ubicarse en un promedio de 59,16%.
En la subasta concretada por el Banco Central se adjudicaron $159.754 millones, con una expansión monetaria de $31.221 debido a que el vencimiento previsto para la fecha era de $189,62 millones. En ese marco, la tasa máxima fue de 59,70% y la tasa mínima de 58%.
El economista Christian Buteler precisó que en la semana vencieron $718.711 millones y que el Banco Central absorbió $41.800 millones al adjudicar un total de Leliq de $769.309 millones. De esta forma, el stock creció $50.598 millones, en un contexto en el que la tasa promedio estuvo el lunes en 60,278% y concluyó ayer en 59,16%.
Por su parte, el economista Gustavo Ber destacó que "la moneda norteamericana se presenta más ofrecida y cede terreno, en línea un comportamiento de las monedas emergentes, ya que algunos operadores aún están inclinados por aprovechar las altas tasas en sus apuestas por el carry-trade".
El analista agregó que "a pesar de ello ya quedó demostrado recientemente que los acercamientos a la banda inferior generan de inmediato una autorregulación, dado que la dolarización de carteras continúa vigente".
En tanto, condicionada por el complicado frente externo, la bolsa porteña cayó en el cierre de la semana un 1,5%, presionada por la caída de empresas relacionadas al segmento energético y financiero. El índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) volvió a caer por debajo de los a 32 puntos, luego de ganar hasta un 1,3% en el arranque de la jornada.
Entre las principales bajas sobresalieron los papeles de Pampa Emergía (-3,7%), Transportadora de Gas del Sur (-3,6%), Central Puerto (-3,3%) y Banco Macro (-3,2%).
En el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares (contra pesos) terminaron con mayoría de bajas como consecuencia de un retroceso en el tipo de cambio. Entre los más operados, el Bonar 2024 y el Discount bajo ley argentina perdieron un 1%; mientras que el Bonar 2020 cedió un 0,5%.
Por último, el riesgo país de la Argentina cayó 10 puntos básicos, a 718 unidades.
Por otra parte, el Ministerio de Hacienda anunció que licitará entre el martes y el miércoles próximos Letras del Tesoro en dólares (Letes) a 196 días, con una tasa del 4,75% nominal anual.