El déficit primario registró en julio una caída del 54,9% respecto del mismo mes de 2021 en términos nominales. Si se toma en cuenta de la inflación, la baja llega a 73,6% a valores constantes, de acuerdo con un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Las cuentas públicas de julio cerraron con un déficit primario de $ 46.188 millones. En la caída interanual tuvo una incidencia particular la mejora de los ingresos corrientes (67,5%) que superaron a los gastos (52,8%).
A su vez, fue determinante la caída de los subsidios energéticos, principalmente por la aplicación de la segunda tanda de incrementos tarifarios en los servicios de energía eléctrica y gas natural.
Los datos de la OPC se dan a conocer una semana antes de que el Ministerio de Economía difunda el informe del sector público base caja.
Los números de julio implican una mejora en relación con los resultados del primer semestre, cuando el crecimiento de los gastos superó al de los ingresos en todos los meses. Se espera que el resultado pueda repetirse en agosto, tanto por la reducción en la necesidad de importación de combustible como por una posible disminución de los subsidios al transporte, luego del aumento del 40% en la tarifa del autotransporte de pasajeros en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
El informe dio cuenta de ingresos totales en julio por $ 1,12 billón, gastos primarios por $ 1,16 billón y gastos totales (incluyen los servicios de deuda) por $ 1,28 billón, debido al pago de intereses por $ 122.117 millones.
Por esos resultados, el mes pasado concluyó con un déficit primario de $ 46.188 millones y uno financiero de $ 168.305 millones.
Por su parte, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Carlos Castagneto, anticipó que hoy se oficializará el anticipo de Ganancias que alcanzará a las empresas de mayores ingresos, por el cual se espera recaudar más de “$ 250.000 millones”.
El funcionario desmintió que se trate de “un nuevo impuesto”, y precisó que la iniciativa alcanzará el 1% de las empresas que tributan el impuesto.
“Si superan los $ 300 millones se les va a pedir un anticipo del 25% y si superan los $ 100 millones será del 15%, lo que hacemos es adelantar tres o cuatro meses el pago”, dijo.