El complejo sojero asumió un rol determinante tanto en la balanza comercial argentina como en el componente fiscal. El valor de las exportaciones de sector experimentaron un incremento constante en los últimos años, en 2010 mostraron una suba del 33,3% y se prevé que el crecimiento continúe este año.
De la mano de las ventas externas, la cadena sojera siguió sumando protagonismo para las arcas del Estado. Por caso, los derechos de exportación del complejo sobre el total de las retenciones pasaron del 38,2% al 54,5% entre 2006 y 2010 y pasaron a constituir 6 puntos porcentuales en el ratio que mide derechos de exportación de soja y recursos tributarios del Estado.
Los números corresponden a un trabajo elaborado por el Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf) sobre la importancia relativa del complejo sojero.
El informe destaca, entre otras cosas, la participación de los derechos de exportación sobre ese complejo en el total de las retenciones de la Argentina. La evolución de la recaudación de los derechos de exportación sobre el complejo sojero fue similar a la del valor de sus exportaciones durante el período analizado. En particular, el informe destaca la caída en los derechos de exportación en 2009, en consonancia con la caída observada en el valor de las exportaciones.
Además, en sintonía con el aumento que se espera en el valor de las exportaciones del complejo para 2011, también son favorables las estimaciones para los derechos de exportación de este año que se estiman estarán en unos 31.570 millones de pesos.
La participación de los derechos de exportación al complejo en el total aumentaron considerablemente en los últimos años, pasando de un valor de 38,2% en 2006 al 54,5% observado en 2010. Las estimaciones para 2011 indicarían una participación sobre el total de un valor aproximado de 57 puntos porcentuales.
La participación de los derechos de exportación a la soja en los recursos tributarios totales del Estado también muestra una tendencia creciente a lo largo de los años, aumentando de un 3,75% en 2006 a un valor observado para 2010 de 6 puntos porcentuales, previéndose para 2011 un valor similar.
Finalmente, el estudio indaga sobre la relación entre derechos de exportación al complejo sojero y el resultado fiscal del sector público nacional. Indica al respecto que, analizando cada variable por separado se observa que “mientras en 2005 los derechos sobre el complejo sojero aportaron un 0,9% del PBI, en 2011 aportarían un 1,6% del PBI, es decir, que casi se duplicaría su importancia relativa en la economía”.
Por su parte, el resultado primario del sector público nacional pasaría de un 3,7% del PBI en 2005 a un 0,8% del PBI en 2011, siempre y cuando el gasto primario crezca 30% respecto de 2010.
Superávit. Comparando ambas variables se aprecia que mientras en 2005 los derechos de exportación eran equivalentes al 25% del ahorro fiscal primario del gobierno, en 2010 el ratio se igualó. Esto se explica por el fuerte deterioro del ahorro fiscal, y porque los derechos aumentaron su importancia relativa.
Para 2011, dado que el gasto público primario terminará creciendo entre el 30% y el 35%, los derechos de exportación al complejo sojero aportarían fondos como mínimo equivalentes al doble del resultado fiscal primario esperado, algo que pone de manifiesto el deterioro fiscal.