El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró ayer u$s 239 millones en el mercado cambiario, favorecido por el incentivo que genera la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera, que se encuentra vigente hasta fin de mes. Fue la cosecha de agrodólares más alta desde septiembre. Coincidió con una moderación en el ritmo del suba de la cotización de la divisa en el mercado ilegal.
De esta forma, la autoridad monetaria compró casi u$s 1.640 millones desde que se reinstaló el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por cada unida de dólar.
En la jornada de ayer, “el dólar soja aportó u$s 203,561 millones”, según detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, al indicar el monto liquidado por el sector exportador sojero en el mercado único y libre de cambios.
Lo interesante, apuntó, es que el BCRA terminó la jornada con compras por u$s 239 millones, es decir que superó el monto ingresado por el complejo sojero. Es la primera vez que ocurre desde que se implementó el programa de estímulo a la liquidación de divisas.
Y agregó que “es la mayor compra diaria efectuada por el BCRA desde la última rueda de septiembre pasado”.
En el mercado oficial, el dólar minorista cerró a $ 183,51 promedio, con un incremento de 39 centavos respecto al último registro de la rueda previa.
En el segmento bursátil, el contado con liquidación (CCL) subió 2,6%, a $ 346,13, y el MEP retrocedió 1,1%, a $ 331,63. En el mercado ilegal, el blue ajustó a $ 357, con un incremento de $ 1 respecto de la víspera.
El índice S&P Merval subió ayer 3,58% y sumó la décima rueda consecutiva con alzas, en una jornada en la que las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York finalizaron con tendencia mixta, con alzas de hasta 3,5% y mermas de hasta 2,7%.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraron incrementos de hasta 3% en algunos casos, y bajas de hasta 2,7%, en otros. En tanto, los títulos en pesos marcaron aumentos de hasta 0,9% y mermas de hasta 0,1%.
En el mercado de Chicago, el precio de la soja operó en alza por tercera rueda consecutiva, apuntalado por la sequía en la Argentina y la liberación de restricciones en China. En su rally alcista, el contrato enero 2023 de la oleaginosa trepó u$s 9,74 a u$s 553,56 la tonelada.
Por otra parte, el trigo cerró la jornada con ganancias, provocadas por las bajas temperaturas que afectan al cereal estadounidense. Además, el Ministerio de Agricultura de Ucrania confirmó que sus exportaciones de trigo muestran un acumulado de 8,2 millones de toneladas, con una caída de 48% interanual a pesar del corredor de granos, lo que impulsa aún más los precios en un contexto de sostenida demanda mundial de trigo.
El maíz también operó en alza, atribuida a las incertidumbre productivas y potenciales mermas de rinde en Brasil y la Argentina. En este caso, el contrato maíz marzo 2023 registró un alza de u$s 3,25 hasta u$s 268,79 la tonelada.
Por otra parte, el Tesoro nacional adjudicó ayer $ 326.610 millones en la licitación de deuda de ayer, casi 10 veces por arriba de lo previsto, y cerró diciembre con un financiamiento neto de aproximadamente $ 700.000 millones. Es el equivalente al 521% de los vencimientos del mes, según lo informó el Ministerio de Economía, que conduce Sergio Massa.