El Banco Central de la República Argentina puso en marcha ayer un sistema de ahorro y préstamo indexado, orientado a movilizar el crédito hipotecario. Para eso creó un índice denominado Unidades de Vivienda (UVI), que se actualizará diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
El Central pronosticó que bajo esta nueva modalidad se pagarán cuotas de créditos más bajas que las habituales para un préstamo hipotecario y que se necesitarán menores requisitos. En tanto, el ahorro en UVI "pondrá al alcance de las familias argentinas un instrumento protegido de la inflación, similar al ahorro en ladrillos pero que será accesible a todas las familias independientemente de su poder adquisitivo", afirmó el ente monetario.
En una primera etapa se comprometieron al lanzamiento de estos préstamos los bancos Ciudad, Macro, Bapro, Hipotecario, Galicia y Santander Río.
Unidad de medida. El valor inicial de una UVI al 31 de marzo de 2016 equivaldrá a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo, basado en las cifras conocidas para inmuebles de diverso tipo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y zona del Litoral (Santa Fe de la Vera Cruz-Paraná), ponderados por población.
Ya que este metro cuadrado testigo se ubica en $ 14.053, el valor inicial de la UVI será de 14,053 pesos y se actualizará diariamente por el CER, basado en el índice de precios al consumidor.
En un comunicado, la entidad que conduce Federico Sturzenegger explicó que "el índice de precios al consumidor tiene una altísima correlación con el costo de la construcción, pero sufre menor volatilidad".
De este modo, 1.000 UVIs alcanzarán aproximadamente para construir un metro cuadrado testigo en cualquier momento futuro. El valor diario de la UVI se publicará en la página web del BCRA.
El ahorro. Según la entidad, la habilitación del ahorro en UVIs pondrá al alcance de las familias argentinas un instrumento de ahorro protegido de la inflación. La nueva modalidad dconsistirá en depósitos por plazos mínimos de 180 días. "Podrá haber depósitos precancelables de plazos más largos, una vez transcurridos 180 días", dijo el BCRA.
Créditos. Por el lado de los créditos, al estar denominados en UVIs, la tasa de interés s pasa a ser una tasa real. De esta forma, espera el Banco Central que las cuotas iniciales sean más bajas, ya que reduciría la incertidumbre inflacionaria.
El organismo monetario aseguró que las cuotas de un crédito hipotecario bajo esta nueva modalidad son asimilables a un alquiler tradicional, el cual típicamente se ubica en aproximadamente un porcentaje fijo del valor de la propiedad y se va adecuando con el nivel de precios de la economía en general.
“La cuota será asimilable a un alquiler tradicional”
“Las cuotas de un crédito hipotecario bajo esta nueva modalidad son asimilables a un alquiler tradicional”, aseguró el Banco central en un comunicado en el que explicó el nuevo sistema de ahorro y préstamo hipotecario.
El BCRA comparó la evolución de las cuotas en pesos tanto con la nueva modalidad de UVI como con un crédito estándar a tasa de interés fija disponible hoy en el mercado, en ambos casos a 15 años de plazo.
“Bajo la nueva modalidad, el capital residual se va actualizando con el nivel general de precios, de manera que la cuota del crédito en pesos crece a lo largo del tiempo, pero mantiene su valor real constante, es decir, en UVIs”.
Según el BCRA, “una gran ventaja de esta modalidad es que hace posible cuotas sensiblemente más accesibles que las de un crédito tradicional, especialmente al principio”.
“En un crédito tradicional de cuotas fijas, las cuotas iniciales tienen que ser muy elevadas para compensar el hecho de que la inflación puede licuar el valor de las cuotas posteriores”, indicó.
Con la nueva modalidad, “el valor inicial de las cuotas es mucho más accesible”, señaló Y agregó que “utilizando la trayectoria de inflación pautada por el gobierno, el valor de estas cuotas se ubica durante casi todo el periodo del préstamo por ebajo de las correspondientes al crédito estándar a tasa de interés fija hoy disponible en el mercado”.
“Esto es porque la tasa de interés de estos créditos tiene implícita una tasa de inflación alta durante todo el período, mientras que esta autoridad monetaria está abocada a que la inflación baje fuertemente en los próximos años”, sostuvo.
“Por ejemplo, asumiendo una relación cuota ingreso del 30%, en el crédito estándar para un monto de 1 millón de pesos se necesita un ingreso mensual de 68.609 pesos. En el préstamo con UVIs, el ingreso mensual requerido es de 26.855 pesos”, ejemplificó.