El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró ayer su participación en el mercado cambiario con compras netas por u$s 583 millones, el mayor volumen diario desde diciembre de 2016. En tres días, desde que se anunciaron las nuevas medidas para frenar la salida de divisas por importaciones, la autoridad monetaria se alzó con casi u$s 900 millones.
Cuando falta un día para el cierre del mes, en junio la entidad monetaria acumula un saldo positivo de u$s 400 millones, mientras que las reservas internacionales cerraron en u$s 42.471 millones, con lo que sumaron u$s 332 millones respecto a la víspera.
La última vez que el Central había comprado un volumen de importancia fue el 27 de diciembre de 2016, cuando alcanzó los u$s 447 millones en una sola jornada en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
“Desde que se pusieron en marcha las medidas anunciadas el lunes por el BCRA, se llevan acumulados u$s 960 millones en tres jornadas”, aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario aseguró que “se frenó la suba especulativa de los últimos dos días en la brecha cambiaria”.
“Hubo una suba generalizada de los bonos argentinos, tanto en pesos como en dólares. Las intervenciones del BCRA, y la coordinación de medidas con los Fondos Comunes de Inversión, junto al exitoso resultado en la licitación de ayer por parte del Tesoro, consolidan la recuperación de los títulos de deuda argentinos” manifestó.
El dólar mayorista cerró a $ 125,04 para la venta, 17 centavos arriba del cierre del martes, en una jornada en la que se negociaron u$s 685,70 millones en el segmento contado y u$s 1.232 millones en contratos a futuro negociados en el Rofex.
La normativa publicada el lunes por el BCRA establece que las importaciones de servicios y de bienes hasta ahora sujetos a licencias no automáticas se financien a 180 días, como venía sucediendo con la importación de insumos con licencias automáticas a partir de la categorización de SIMIs en A, B y C.
La medida contempla, sin embargo, la situación de las pymes al fijar límites de importación un 15% más altos a los registrados en 2021, siempre y cuando las importaciones hayan sido inferiores a u$s 1.000.000, lo que representa un incremento respecto del límite del 5% que estaba fijado actualmente.
También se amplió el listado de bienes que requieren financiamiento previo para acceder al mercado de cambios, en caso de tratarse los que compiten con producción nacional, para los cuales el acceso al mercado de cambios podrá darse a los 180 días, o a los 365 días en caso de considerarse bienes suntuarios.
El presidente del BCRA, Miguel Pesce, aseguró que las medidas adoptadas “no establece restricciones a la importación sino mecanismos de pago” de una forma transitoria, debido al impacto estacional de la compra de energía del exterior en el período invernal.
Guzmán aseguró que “las reacciones de los mercados fueron las esperadas”, tras los cambios implementados por el Banco Central, y en el marco de una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno tras anunciar un acuerdo sobre la deuda que la Nación mantiene con la provincia de Santa Fe.
El índice S&P Merval retrocedió ayer 0,07%, en una jornada que lo tuvo a mitad de la sesión con una caída mayor al 1% y que con el correr de las horas logró recuperar algo de terreno para finalizar con leve baja. Por su parte, las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York cayeron hasta 3,2%, en línea con los magros resultados registrado en el mercado de referencia.
Por su parte, los títulos en pesos ajustables por CER finalizaron con subas de 0,25% promedio en el tramo corto y aumentos de 1,75% en el tramo medio y largo de la curva. En este marco, el riesgo país cedió 2% hasta los 2.459 puntos básicos.
Club de París
El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará la semana próxima a Francia para mantener negociaciones formales con autoridades del Club de París a fin de reestructurar u$s 2.400 millones pendientes del acuerdo cerrado en el 2014 y cuyos pagos fueron diferidos recientemente hasta 2024. El encuentro está previsto para el miércoles 6 de julio, según informó el Palacio de Hacienda.
La negociación de Guzmán tiene una singular importancia en el actual contexto internacional, particularmente por las eventuales inversiones extranjeras directas en el área energética.
La mesa de enlace calienta las rutas
La mesa de enlace agropecuaria convocó a un cese de comercialización de granos y carne el miércoles 13 de julio, en reclamo de abastecimiento de gasoil y fertilizantes. Prometieron “concentraciones”. La convocatoria se realizó un día después de que un camionero muriera tras ser agredido por transportistas que piqueteaban por el tema del gasoil.