El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que los productos adquiridos en el exterior no podrán financiarse en cuotas, incluyendo pasajes, prestaciones turísticas, servicios de flete internacionales y servicios courier de encomiendas puerta a puerta.
De esta manera, las entidades financieras y tarjetas de crédito no podrán ofrecer cuotas a través de agencias de viaje o plataformas en línea para pagar hotelería en el exterior, alquileres de autos, paquetes o cualquier otra prestación destinada al turismo. Pero principalmente significa un golpe para el sistema de courier, ya que las plataformas que gestionan el envío de compras realizadas en el exterior tampoco podrán ser pagadas en cuotas.
El comunicado del BCRA señala que la nueva normativa entrará en vigencia el próximo lunes 4 de julio.
El detalle de la disposición —que lleva la firma del gerente principal de Emisión y Aplicaciones Normativas, Darío Stefanelli, y la subgerenta general de Regulación Financiera, María Bossio— puntualiza que "las entidades financieras y los proveedores no financieros de crédito (tanto las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito y/o compra como los otros proveedores no financieros de crédito) no deberán financiar en cuotas las compras de sus clientes".
Esto afecta a "pasajes al exterior y servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etcétera), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas electrónicas u otros intermediarios".
También se impiden las cuotas para la adquisición en el exterior de productos "que se reciban por el sistema de envíos postales sin finalidad comercial según el Código Aduanero, ni de servicios internacionales de fletes, couriers y gestaría de trámites aduaneros".
El BCRA había prohibido en noviembre del año pasado el financiamiento de las compras en cuotas sin interés con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo al exterior como una forma de desalentar la compra de paquetes al exterior y frenar la salida de divisas por el turismo que se registró entre 2011 y 2020. Ahora se suma el final de la financiación para el servicio de encomiendas puerta a puerta.
Según un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo productivo, el déficit de ingresos y egresos de la cuenta viajes a través de operaciones del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) acumulado entre 2012 y 2020 fue de US$ 47.800 millones.