El Banco Central cerró ayer con un saldo positivo de u$s 40 millones y extendió la racha de compras a ocho ruedas consecutivas. Fue en una jornada en la que se registraron pagos por importación de energía por unos u$s 50 millones.
En foco. El dólar blue acumula una suba de $544 en lo que va del 2023.
El Banco Central cerró ayer con un saldo positivo de u$s 40 millones y extendió la racha de compras a ocho ruedas consecutivas. Fue en una jornada en la que se registraron pagos por importación de energía por unos u$s 50 millones.
Los resultados se vieron motorizados sobre el Programa de Incremento Exportador (PIE) número tres o dólar agro. El régimen establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y las economías regionales.
De esta manera, el balance de lo que va del mes de mayo, tras las ventas de las primeras ruedas, refleja un saldo negativo de u$s 51 millones, precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.
Fuentes de mercado señalaron que en el marco del denominado dólar soja se concretaron operaciones por cerca de u$s 110 millones.
En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $ 242,36 promedio, con una suba de 98 centavos. Por su parte, el denominado dólar “blue” o informal operó con un incremento de cinco pesos, a $ 488 por unidad. En el segmento bursátil, el CCL avanzó 1,9%, a $ 481,69; mientras que el MEP ascendió 1%, a $ 441,93.
Salvador Vitelli, analista de Romano Group, señaló que el gobierno intervino para controlar la cotización de los dólares financieros y evitar una escalada. “Sobre todo en la parte en lo que es la liquidación a 48 horas del MEP, tanto en el bono AL30 como en el GD30, que son los bonos predilectos que termina tomando el central para intervenir hoy”, detalló. Estimó que los montos promedios de las intervenciones están en torno a los u$s 40 ó u$s 50 millones diarios”.
En el mercado de granos, los futuros de soja y maíz se ajustaron a la baja en el mercado de Chicago por el buen avance de la cosecha en Estados Unidos y la competencia global en el abastecimiento, al igual que los del trigo que suman algunas excepciones.
En su informe de evolución de cultivos, el Usda reportó que el avance de la cosecha de soja estadounidense alcanza el 49%, por encima del promedio de cinco años. La débil demanda de exportaciones norteamericanas brinda presión adicional a los precios.
El índice S&P Merval bajó 0,17%, en sintonía con la mala jornada que tuvieron los principales índices de referencia como Wall Street, en una sesión en la que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York marcaron pérdidas de hasta 7,3%. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con alzas de 10 centavos en promedio, en tanto que los títulos en pesos con ajuste por CER cerraron con incrementos de 0,5% promedio.
En el marco de las decisiones del gobierno nacional para enfrentar la escasez de dólares y la tensión en el mercado cambiario, la activación del swap de monedas con China es una de las que más dinamismo tuvo.
Al menos una docena de instituciones financieras que operan en la Argentina iniciaron consultas en las últimas dos semanas para empezar a operar a través del sistema internacional de pagos interbancarios (Swift) con yuanes, la moneda de China, luego de que el gobierno argentino anunciara que busca ampliar el swap de monedas con ese país.
Por otro lado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) puso en marcha el plan de alivio fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas para cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril, dentro de las medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional.