El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FED) anunció ayer en Washington que a fin de mes comenzará a reducir el nivel de velocidad de sus compras mensuales de bonos, a un ritmo de u$s 15.000 millones. Es el primer paso destinado a retirar la enorme ayuda que brindó a la economía en medio de la pandemia, a la vez que decidió mantener su tasa de interés de referencia dentro de un rango de entre 0% y 0,25%.
En un comunicado, la FED sostuvo que “el Comité decidió comenzar a reducir el ritmo mensual de sus compras netas de activos en u$s 10 mil millones para valores del Tesoro y en u$s 5 mil millones para valores respaldados por hipotecas de agencias”.
El Comité dijo que la medida se produjo “a la luz del progreso sustancial adicional que la economía ha logrado hacia los objetivos del comité desde diciembre pasado”. Señaló que busca lograr un empleo y una inflación máximos a una tasa del 2% a largo plazo.
El organismo reconoció que “la inflación es elevada, reflejando en gran medida factores que se espera sean transitorios. Los desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia y la reapertura de la economía han contribuido a aumentos considerables de precios en algunos sectores”.
Tensión cambiaria
En Argentina, mientras tanto, el Banco Central vendió ayer u$s 85 millones para abastecer la demanda en el mercado cambiario oficial, y suma ventas por u$s 150 millones desde que comenzó el mes. El contexto es el de una ofensiva de especuladores en los mercados paralelos para devaluar la moneda nacional antes de las elecciones.
En los últimos cinco días, el organismo vendió u$s 485 millones. Con una menor presencia de exportadores, previsible en esta época del año, el BCRA entró en una tendencia vendedora que, esperan sus funcionarios, “se vaya revirtiendo en la segunda mitad del mes”. En octubre, por primera vez en la última década, el Central terminó con un saldo comprador de unos u$s 200 millones. En el acumulado del año, las compras superan los u$s 6.200 millones.
El tipo de cambio mayorista, regulado por el Banco Central, avanzó ayer cinco centavos hasta los $ 99,91. En su “versión libre”, el dólar contado con liqui (CCL) operó entre los $ 215 y los $ 220, mientras que CCL regulado avanzó 0,4% a $180,17. Las brechas con el oficial se ubicaron entre el 80,3%, y el 120%. Por su parte, el dólar MEP regulado superó por primera vez los $180 (spread de 80,2%), mientras que en el segmento no intervenido por organismos públicos cerró debajo de $205 (brecha del 105%). En el mercado paralelo, por su parte, el dólar blue alcanzó un nuevo récord nominal histórico, al llegar a $199.
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, afirmó ayer que la llegada de la pandemia de coronavirus aceleró los cambios previstos en materia fiscal para incentivar la economía. “Antes de la pandemia ya repasábamos el rol de las políticas fiscales como incentivo para el sistema económico y luego con la pandemia todo fue ratificado”, dijo Pesce en la apertura de las Jornadas Bancarias y Monetarias 2021 que se llevan a cabo en la sede del Banco Central.