En medio de la tensión cambiaria, el Ministerio de Economía logró captar financiamiento por $ 21.587 millones en el mercado de capitales. El primer examen de junio en materia de colocación de deuda pública terminó con resultado positivo neto, ya que se obtuvieron fondos por más del doble del monto que vencía.
Si bien no era una licitación exigente en términos del monto a conseguir, ya que se debían cubrir vencimientos por $ 10.302 millones, la colocación de deuda fue seguida muy de cerca por el mercado, luego de la fuerte liquidación de bonos en pesos atados al CER durante la semana pasada, que desató la disparada de los dólares paralelos.
Tras las declaraciones del ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazando cualquier posibilidad de reperfilar la deuda, y la intervención del BCRA y la Ansés comprando títulos, el Tesoro captó en la licitación de ayer 367 ofertas. Del total de financiamiento obtenido, el 68% del monto adjudicado fue en instrumentos ajustados por CER y, el resto, a tasa fija.
El derrumbre de los bonos en pesos que comenzó la semana pasada se activó por una combinación de vaticinios sobre economistas ligados a la oposición sobre una reestructuración de la deuda en caso de ser gobierno, y una venta importante de títulos por parte de una empresa estatal.
Al respecto, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, relativizó la importancia del rescate de unos $ 10.000 millones del Fondo Común de Inversión Pellegrini realizado la semana pasada por Enarsa y que analistas del mercado financiero consideraron una señal que disparó la cotización de los dólares financieros.
“Fue una operación habitual, son $ 10.000 millones de un fondo que maneja una cartera total de $ 400.000 millones”, señaló Hecker en un encuentro con periodistas, en el que remarcó que la nota distintiva vino de parte de “un contexto especial” tanto en el plano internacional como en el local, a raíz de las versiones de economistas y consultores sobre una supuesta fragilidad financiera.
Apuntó a un informe de la consultora Empiria, dirigida por el ex ministro de Economía Hernán Lacunza, que se difundió casi en simultaneidad con el rescate realizado por Enarsa y en el que se consideraba la posibilidad de una reestructuración.
Enarsa decidió rescatar una inversión de cerca de $ 10.000 millones de bonos en pesos que tenía en el FCI Pellegrini del Banco Nación ara contar con los fondos necesarios para la importación de gas natural licuado.
El director del Banco Central, Agustín Dttelis, criticara la “manipulación” y la “desestabilización” que suscitó la baja en la cotización de los bonos de deuda en pesos, al tiempo que negó la posibilidad de una reestructuración o cesación de pagos. “El gobierno desde que llegó se encargó de reestructurar las deudas en moneda dura que dejó como herencia la gestión anterior, y empezó a apostar a la formación fuerte de un mercado en pesos”, aseveró.
Los dólares
Si bien el Palacio de Hacienda logró pasar el primer test de la deuda pública, la plaza cambiaria siguió agitada ayer. El dólar blue avanzó seis pesos, a un promedio de $ 221 por unidad. En el dólar contado con liquidación (CCL) subió 0,9%, a $ 239,96; mientras que el MEP marcó un incremento de 1,3%, a $ 232,04, en el tramo final de la rueda.
Fuentes de mercado estimaron que el BCRA terminó la rueda con ventas por u$s 60 millones. El desembolso tuvo que ver con pagos importantes en materia energética.
A pesar de la suba en los precios de exportación, la acumulación de reservas por parte del Banco Central es lenta. Es que la salida de divisas se acelera por distintas vías. Una de ellas es la importación, que habría ascendido a más de u$s 7.600 millones en mayo, la cifra más alta de la historia para un solo mes.
En el gobierno entienden que parte de esta demanda tiene que ver con la actividad viene creciendo a un ritmo del 4% y con que las importaciones energéticas se están dando a un valor sensiblemente superior al del año pasado. Pero también advierten que opera un componente especulativo y muchas firmas de peso quieren “sobrestockearse” para acceder al tipo de cambio oficial.
Reunión cumbre
El presidente del BCRA, Miguel Angel Pesce, espera coordinar acciones con el flamante ministro Daniel Scioli para frenar esa sangría. De hecho, ambos se reunieron ayer en el Palacio de Hacienda con el ministro Guzmán.
Otra vía de salida de los dólares es el pago de deudas privadas. Al respecto, el Banco Central aclaró que la reestructuración de deuda del sector privado impulsada por las regulaciones cambiarias permitieron ahorrar u$s 26.635 millones en pagos que hubieran tenido que hacerse desde 2020 en adelante.