El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, responsabilizó ayer a la compañía Repsol de "incumplir con la provisión de gas para la Argentina", luego de que la empresa cancelara el envío al país de nueve buques con gas natural licuado (GNL) para el abastecimiento interno.
Según el funcionario, el gobierno tuvo que salir a comprar GNL más caro a otras compañías porque "Repsol incumplió con la provisión de los buques acordados para perjudicar a la Argentina, haciendo que deba pagar más de lo previsto".
De ese modo, el funcionario también salió al cruce de una publicación del diario Clarín en la que señalaba que "para evitar cortes el gobierno compró gas 26 por ciento más caro", en referencia a la suspensión del envío de los buques de Repsol.
"En lugar de decir que Repsol incumplió con la provisión de los buques acordados para perjudicar a la Argentina, haciendo que deba pagar más de lo previsto, Clarín justifica esa actitud deliberada, atribuyéndola a la expropiación, por lo que puede concluirse que hubieran preferido que YPF siguiera en manos de Repsol, a pesar del vaciamiento al que fue sometida la petrolera que con amplio consenso recuperamos, cuya estrepitosa caída de la producción nos obligó a importar cantidades crecientes de combustibles que YPF podía producir en el país", retrucó De Vido.
Además, recordó que "el abastecimiento del sistema energético es producto de una planificación que se realiza con varios meses de antelación" por lo que no hubo ninguna "improvisación".
"Las compras de GNL se acordaron a principios de año, una parte con Repsol, a un promedio de 13 dólares el millón de BTU mientras que Brasil y Chile cerraron compras por 17 dólares", enfatizó.
Explicó por otra parte que lo que se busca con la importación de sesis buques de GNL adquirido a otras compañías es "garantizar el abastecimiento".
Reunión en la Bolsa. Por otra parte, el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, convocó a una reunión de directorio del organismo para hoy a fin de implementar lo dispuesto en la ley de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, que fue sancionada la semana pasada por el Congreso.
"El objetivo de la reunión, que se realizará en la sede de la CNV, responde a lo establecido en el artículo 13º de la ley", dijeron voceros del organismo. En ese artículo se prevé, precisamente, que tras la promulgación de la ley se proceda a la convocatoria a una asamblea de accionistas de YPF.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al encabezar el viernes pasado el acto en el que promulgó el proyecto de ley votado por el Congreso, adelantó que la fecha de la asamblea será el 4 de junio próximo.
Por otra parte, desde la oposición, el senador de la UCRGerardo Morales adelantó que tras la sanción de la norma que declaró de utilidad pública los hidrocarburos y habilitó la quita de acciones a Repsol en YPF se debatirán "nuevos temas" como las "tarifas de combustibles, una nueva ley y una auditoría de las áreas petroleras".