Críticas al presupuesto 2013 por regresividad en la carga tributaria
Así lo señaló la consultora Economía & Regiones en su último informe semanal, en el que también señala que “las provincias nuevamente resultan las perjudicadas del modelo, ya que buena parte de la recaudación del impuesto a las ganancias y el IVA se lo lleva la Ansés”.
24 de septiembre 2012 · 01:00hs
El proyecto de presupuesto para 2013 presentado la semana pasada muestra una “mayor regresividad de la carga tributaria” debido a un aumento en la participación porcentual del producto bruto interno (PBI) de los impuestos al valor agregado y a las ganancias, en este último caso debido a la decisión de no aumentar el mínimo no imponible. Así lo señaló la consultora Economía & Regiones en su último informe semanal, en el que también señala que “las provincias nuevamente resultan las perjudicadas del modelo, ya que buena parte de la recaudación del impuesto a las ganancias y el IVA se lo lleva la Ansés”.
Asimismo, los Estados del interior “participan en menor proporción en los derechos de exportación (solo reciben el 30% de lo recaudado por las exportaciones del complejo sojero)”, que es uno de los ingresos tributarios que lidera las subas.
E&R advirtió que el Ejecutivo, como en ejercicios anteriores “subestima la inflación”, que se ubicaría por lo menos en el doble del 10,8% presentada en los supuestos macroeconómicos para 2013. Al respecto, si bien admitió que en el proyecto “la recaudación total está estimada en 822.100 millones de pesos”, la consultora estima ingresos en ese sentido por 881.200 millones.
“Tomando la recaudación nacional presupuestada, las transferencias de recursos coparticipables a las provincias totalizarían 204.000 millones de pesos en 2013, llevando la participación de las provincias en el total de recursos tributarios (incluidos los de la Seguridad Social) al 24,8% de la recaudación total (frente al 24,9% del cierre 2012)”, precisó la entidad dirigida por Alejandro Caldarelli.
En consecuencia, añadió, “la participación de las provincias caería 0,1 puntos porcentuales el año próximo”.
Más presión. También indicó que la recaudación presupuestada “refleja un aumento de la presión tributaria del 1,23 punto porcentuales del producto, al pasar del 30,98 al 32,2% del PBI”, de lo que se desprende que “el presupuesto proyecta un aumento del peso relativo del Estado en la economía”.
“Observando la recaudación estimada de cada impuesto, se hace evidente la mayor regresividad de la carga tributaria dada por una mayor presión en el impuesto al valor agregado (impactando en el consumo, en particular en los sectores de más bajos recursos) y una mayor presión en el impuesto a las ganancias (financiada mayormente por los trabajadores en blanco)”, subrayó E&R.
La mayor presión tributaria vendría del lado del IVA neto de reintegros, cuya participación en el PBI se elevaría en 0,32 punto porcentual respecto al 2012, seguido por las contribuciones a la seguridad social, cuya participación aumentaría en 0,24 punto porcentual del PBI.
También lo haría el impuesto a las ganancias, cuya participación aumentaría en 0,19 punto porcentual en el PBI, al pasar el 6,14 al 6,33 del PBI.
“Si bien no se aclara nada al respecto este aumento del peso relativo de ganancias adelantaría que tanto el mínimo no imponible como las escalas no serían modificadas” el año próximo, interpreta la consultora.
Por su parte, los derechos de exportación elevarían su participación en el PBI en 0,15 punto porcentual, alcanzando al 3,05 del PBI.
“Con esta estructura tributaria, las provincias nuevamente resultan las perjudicadas del modelo, ya que buena parte de la recaudación del impuesto a las ganancias y el IVA se lo lleva la Ansés, a la vez que participan en menor proporción en los derechos de exportación (solo reciben el 30% de lo recaudado por las exportaciones del complejo sojero)”, finalizó el informe. l