El Gobierno destinará algo más de trece mil millones de pesos para medidas que estimulen la economía en medio de la crisis mundial que, aclaró la presidenta Cristina Kirchner, “no hemos producido los argentinos”.
El Gobierno destinará algo más de trece mil millones de pesos para medidas que estimulen la economía en medio de la crisis mundial que, aclaró la presidenta Cristina Kirchner, “no hemos producido los argentinos”.
La primera mandataria, que ratificó que los argentinos “sufrimos una parte” de esa crisis, anunció que “vamos a incentivar la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo, destinando 13 mil 200 millones de pesos bajo distintos instrumentos”.
La jefa de Estado advirtió que los empresarios que quieran acceder a las líneas de crédito subsidiadas por el Estado, deberán en forma “imprescindible” mantener su actual plantilla de personal.
Las siguientes son las medidas que la presidenta presentó este mediodía en la Residencia de Olivos, acompañada de su gabinete de ministros, de gobernadores provinciales, y de representantes del sector empresarial y sindical:
A través del BICE se van a prefinanciar exportaciones y a traés de los bancos públicos y privados se hará una licitación en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) por 7.500 millones de pesos, que antes manejaban las AFJP, a una tasa testigo de 11 por ciento y la colocación será fija por un año, con el objetivo de recrear el mercado de capitales para que accedan los sectores vinculados a la producción.
Préstamos al consumo. Se van a destinar 3.500 millones de pesos. El máximo será de 5.000 pesos por crédito. Se pueden llegar a entregar unos 700 mil préstamos. Destinados a línea blanca, vestimentas, y otros segmentos del consumo. Para la industria se destinarán 1.250 millones de pesos para prefinanciar exportaciones y adquisición de capital de trabajo. En el caso del sector automotriz, se destinarán 3.100 millones de pesos, y la idea es evitar que se produzca la reducción de la producción de 100 mil autos y mantener el nivel actual. Habrá créditos prendarios para la adquisición del primer 0 kilómetro. Quedará fuera de este beneficios, aquellos que quieran sustituir su actual vehículo por un 0 km. Para utilitarios y camiones, se destinarán otros 650 millones de pesos.
Al sector agropecuario se girarán 1.700 millones de pesos, para prefinanciar exportaciones de economías regionales, y la adquisición de capital de trabajo. También se va a reducir las alícuotas de la retenciones a las exportaciones de trigo de 28 a 23 por ciento; y de maíz, de 25 a 20.
Además se crea los planes “Trigo Plus” y “Maíz Plus”, por los cuales se bajará un punto adicional la alícuota de retención por cada millón de tonelada que se agregue a la producción de los respectivos cereales. Se tomará como promedio una producción de 15 millones de toneladas anuales para el caso del maíz, y 13 millones para el trigo.
En el caso de la industria lechera, se pondrá en marcha un convenio entre los tambos y los grandes frigoríficos para el engorde del ternero overo (el macho de la vaca lechera) de modo de volcar 600 mil nuevos animales por año a la cadena cárnica nacional. Para las pequeñas y medianas empresas, habrá una línea de crédito por 3.000 millones de pesos, también para prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo.